martes, 15 de diciembre de 2009

Encuentro Nor Occidental de Comunicación Indígena

El siguiente documento recoge una síntesis general del Encuentro Sur Occidental de Comunicadores Indígenas, celebrado en el Resguardo indígena de San Lorenzo, Rio Sucio, Caldas, entre el 1º y 4 de octubre de 2009, en el marco de ejecución del Convenio de Asociación Nº 0973/09-00256, suscrito entre la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, el Fondo de Comunicaciones del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Ministerio de Cultura, denominado: Fortalecimiento de las Emisoras Indígenas en Colombia - 2009.

El evento es el segundo de los tres encuentros proyectados en el convenio, y por ello se planteó como parte de un proceso de reflexión y actualización, con carácter acumulativo e iterativo (véase guía metodológica del proyecto). El pilar fundamental del evento fue el intercambio de saberes sobre la situación actual de las emisoras indígenas del Nor Occidente colombiano, con el objeto de recabar elementos que contribuyan a la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación indígena, a partir de las recomendaciones generadas en el anterior diagnóstico (2008-2009).

A éste asistieron 32 personas pertenecientes a 6 pueblos indígenas, quienes integran los colectivos de comunicación de las emisoras indígenas convocadas, pertenecientes a la II y III fase del Programa Comunidad (incluyendo la emisora CRIT 98.0 del pueblo Pijao de la fase II).
Dichas estaciones de radio están ubicadas en los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Antioquia y Tolima. (Véase fuentes de verificación: listado participantes).

La metodología se planteó, en tres escenarios diferentes con un enfoque integral, que permitió el logro de los objetivos y resultados esperados. El primero centrado en la voz de los colectivos de comunicación radial indígena, basado en técnicas de cartografía social, y orientado a actualizar el conocimiento de cada emisora, después de seis meses del diagnóstico inicial.
El segundo, se centró en la voz de las instituciones que hacen parte del convenio, basado en la exposición oral, y dirigido a mostrar las líneas generales de acción política, vigente y futura, así como los cambios legislativos y los problemas coyunturales que benefician e impactan la radiodifusión indígena en Colombia. El tercero, lo constituyó un diálogo que recogió e integró los dos escenarios anteriores, facilitó la reflexión y suscitó aportes de los y las comunicadoras radiales indígenas.

Primer Escenario

En esta primera parte, cada emisora reconstruyó y expuso una breve historia de su ejercicio radial.
Se posibilitó el intercambio de experiencias y el mutuo reconocimiento sobre su labor con, desde y para sus comunidades. Se enunciaron las fortalezas y debilidades, así como los logros y resultados obtenidos en su recorrido que va entre 2 y 4 años, y que hasta ahora se propiciara por parte de los ministerios un espacio de formación y compartir desde la práctica. Se hizo referencia a la incipiente capacitación técnica inicial que recibieron algunas de ellas, las condiciones de trabajo, los tipos de parrilla y horarios de programación, así como a la sostenibilidad económica y al estado y vigencia de los equipos de radio. Con el propósito de segur tejiendo unidad en la diversidad se les dio a conocer el reflexionar y aporte del Encuentro en el Cauca.

El intercambio de experiencias, permitió reconocer el proceso de consolidación de las emisoras y sus procesos comunicativos, al mismo tiempo que la gradual articulación de estas con sus autoridades. Si bien, se han presentado dificultades con los cambios de las dirigencias en las organizaciones, y los que devienen del conflicto armado, la precariedad económica y el impacto de estructuras sociales discriminatorias en lo local y regional, se evidencia la apropiación de éstas como herramientas comunicativas de enorme valor social y político, lo cual se refleja en el proceso de diversificación y reconceptualización de los formatos utilizados, hacia la exploración de los formatos propios. Del mismo modo,
se detectó un mayor acompañamiento de sus organizaciones, Ministerios y ONIC, a partir del proceso
de diagnóstico adelantado desde el 2008 (convenio Anterior).

En este mismo sentido, se evidenció un distanciamiento menos fuerte entre las radios indígenas, los ministerios de Comunicaciones y de Cultura, y sus organizaciones, debido a que el periodo de vida de las emisoras es mucho más corto y el cambio de los integrantes de los colectivos de trabajo
es mucho mayor. Todo ello, no obstante la permanencia de alguno de sus fundadores y la percepción negativa de las instituciones frente al acompañamiento, especialmente sobre el cobro de impuestos, el control de sus actividades, y la laxitud del control frente a las emisoras clandestinas.

En términos generales, se observa un aumento de la confianza en las acciones del Convenio, y se evidencia una dinámica de aprendizaje fruto de las alianzas con otras emisoras, organizaciones y sectores sociales, así como en otras entidades estatales de los ámbitos local y regional; en particular con relación las técnicas básicas de manejo de los equipos, locución, emisión y reparación de los equipos después de los frecuentes daños. Daños que constituyen una preocupación en todos los colectivos debido a que agrava mucho más la sostenibilidad económica de los colectivos, y por tanto, la sostenibilidad cultural de las emisoras.
Esto último, asociado a las deudas con Sayco y Acimpro, y a las deudas por el espectro electromagnético, constituye la preocupación fundamental de los colectivos de trabajo, debido a que las garantías y condiciones de funcionamiento son cada vez menores, en contraste con otras emisoras de interés público (de Universidades, Fuerza Pública, entre otros).

Por último, si bien las emisoras avanzaron en la definición y apropiación de contenidos, formación política, técnica, administrativa y de relacionamiento de las emisoras con la comunidad, se detectó la necesidad de formación técnica básica y en electrónica avanzada. Unido a lo anterior, se manifestó una expectativa enorme sobre los cambios normativos recientes y futuros, de cara a las políticas públicas de radio y comunicación indígena.

Segundo escenario

En la segunda parte, el representante del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, expuso
una lectura sobre la normatividad existente (Ley 1341, decreto 2805, entre otros) que generó expectativa y preocupación entre los participantes. La exposición incluyó las necesidades de reglamentación de dicha ley y las posibilidades de participación desde cada experiencia en la política pública sobre los Medios de Comunicación Indígena. Finalmente se hizo mención de la necesidad de un nuevo estatuto radial, en cuyo marco de regulación se contemple una categoría especial para las Emisoras Indígenas.

Seguidamente, se presentó un balance de la situación legal de las emisoras frente al pago de contraprestaciones y el espectro electromagnético. Con un ejemplo fehaciente, caso la emisora CRIT 98.0, sobre el cobro persuasivo, coactivo, jurídico y el incumplimiento de los acuerdos de pago. Se trajo a colación el embargo de las cuentas de la Organización Regional Indígena del Tolima, embargo que generó un impacto desproporcionado en la vida de las comunidades, debido a que dichas cuentas se relacionaban con la ejecución de otros proyectos comunitarios diferentes al de la emisora. En este sentido, el delegado del Ministerio de las TIC, se refirió al estudio de algunas iniciativas (tarifa diferencial en el nuevo régimen de contraprestaciones del Fondo, la eventual exoneración de un porcentaje significativo de la deuda del Espectro electromagnético), que requieren una revisión jurídica, particularmente a partir de lo ordenado por los recientes autos de la Corte Constitucional. De allí la necesidad de que las emisoras adelanten un proceso de reflexión más profundo, desde las propias comunidades y organizaciones, para aclarar el panorama normativo y contribuir más claramente al desarrollo de la política pública en materia de comunicaciones y cultura.

Finalmente, la asesora de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura hizo una exposición centrada en cuatro ejes: Oferta Institucional, Consejo de Medios y comunitarios, experiencia de trabajo con emisoras Indígenas y su política de la inclusión, que apuntan a la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la dinámica de la emisora, con el objeto de fortalecer su acceso en el espacio de los medios de comunicación, potenciando la creación cultural de las comunidades. Esta propuesta bajo la premisa de que los medios son creadores de sentido, y por tanto, creadores de sociedad. En esta dirección se expusieron las estrategias y líneas de acción, orientadas a fortalecer la identidad, diversidad, memoria, expresiones artísticas para estimular la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos sociales, y dentro de ellas, algunos programas y proyectos (actuales y futuros) relacionados con la televisión étnica, Cultura Digital, Programa Nacional de Concertación, entre otros.

Para concluir, se abordó la estructura operativa y funcional del Ministerio de Cultura, con el fin de ubicar las acciones del convenio y las posibilidades de incidir en él, a través de la Consejería Nacional de Cultura (que opera desde 2002). Se hizo claridad sobre la distribución regional para la elección del ó la representante de los Pueblos Indígenas en el Consejo Nacional de Medios Ciudadanos, y las limitaciones que dicha distribución representa.

Tercer Escenario

Con insumos de los dos momentos anteriores se adelantó un conversatorio propio, con aporte sustancial del alcance y retos del movimiento indígena sobre el Auto 004 de 2009, entre otros, por parte del socializador regional de este, que incluyó una breve sinopsis de la Jurisprudencia nacional e interamericana, sobre la función social de la comunicación y los medios de difusión radial, respecto de la protección de los PPII frente a los fenómenos de violencia política, y la prevención del Desplazamiento Forzado Interno. La reflexión continuó sobre las problemáticas tratadas en los dos escenarios previos, con el objeto de definir (como ocurrió en el Encuentro en el Cauca) los retos y desafíos más importantes, algunas propuestas, y establecer algunos compromisos inmediatos y en el mediano plazo.

Reto principal. La débil sostenibilidad económica y financiera de las emisoras y colectivos de comunicación, que no permite contribuir más eficazmente a la sostenibilidad cultural de los pueblos indígenas, no obstante la creciente articulación con las autoridades tradicionales y sus organizaciones (a través de los planes de vida), frente a la dinámica del conflicto armado en los territorios ancestrales y su influencia negativa. Situación que viene asociada a la politiquería tradicional externa, misma que intenta desvirtuar los logros de los pueblos indígenas, influyendo a las comunidades a través de otros canales de comunicación, intentando debilitar los procesos organizativos; lo cual ha llegado al límite de la judicialización de su dirigencia.

Para superar este reto se definieron los siguientes desafíos:

1. Potenciar el grado de acompañamiento de sus organizaciones como base, la ONIC, los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de Cultura, y de otras organizaciones indígenas y colectivos de comunicación radial, en vista de la deficiencia en materia de formación técnica, tanto en lo operativo como en lo administrativo.

2. Desarrollar estrategias puntuales con orientación de sus organizaciones para lograr la sostenibilidad de los colectivos de trabajo, fomentando el reconocimiento de la función social que cumplen las emisoras indígenas en el tejido social, entre las entidades locales, regionales y nacionales del estado (Alcaldías, hospitales, gobernaciones y ministerios).

3. Generar mayor incidencia para evitar o minimizar la influencia de las emisoras comerciales y clandestinas que emiten toda clase informaciones, incluso las no permitidas, generando interferencia en los códigos culturales de los pueblos, tanto como en los
canales y señales de radiodifusión sonora (frecuencias).

Logros/Fortalezas Principales:

  1. En general se evidencia una capacidad de trabajo y una creatividad enormes para mantener cada emisora al aire. Ello se manifiesta en la amplia cobertura con que cuentan, el creciente impacto en sus audiencias locales y regionales, por ejemplo, CRIT 98.0 cuya cobertura cubre parte de los departamentos del Tolima, Huila, Cundinamarca, Meta, Caquetá; el promedio de horas de emisión oscila entre 8 y 14 horas de programación; exploración de sus idiomas propias, como del lenguaje y modismos populares que crea mayor aceptación, influencia, participación y diálogo con las comunidades indígenas y no indígenas, y entre diferentes sectores poblacionales (Niñez, jóvenes, mujeres, etc.), como ocurre con Chamí e Ingrumá.
  2. Otro aspecto de suma importancia es el apoyo incondicional de las organizaciones y autoridades, que se detecta entre algunas de las emisoras aunque un mínimo del mismo en otras, no deja de constituir una enorme preocupación, debido a que los cambios de gobierno local no permite asegurar dicho apoyo en forma permanente. Esto último llega al punto de cambiar los colectivos de comunicación sin prever el impacto en las audiencias y el proceso organizativo.
  3. Ahora bien, la consideración de las emisoras como herramienta de valor político, ganó mucho terreno durante los últimos años. La dirigencia del Resguardo de San Lorenzo, por ejemplo, generaron alianzas con agencias de cooperación y otros colectivos de comunicación para formar a sus integrantes, así como una mayor integración con SICO.
  4. Por último, y en virtud de la situación de crisis humanitaria que viven nuestros pueblos, hoy se practican nuevas narrativas radiales y por esta vía, nuevos modos de fortalecer los procesos organizativos. En este sentido, cobran relevancia la visibilización de los derechos humanos, las campañas para la liberación de lideres detenidos, los espacios abiertos de participación comunitaria, los programas orientados a posicionar las apuestas de la organización en la mentalidad de los pobladores, y el aprovechamiento de los altos raiting
    para transformar gradualmente la programación, en aras de un mayor reconocimiento intercultural.

Propuestas

  1. Posicionar local y regionalmente los sistemas de justicia propia y jurisdicción especial indígena, así como de los ejes temáticos de la organización.
  2. Lograr mayor y mejor participación de las comunidades a partir de la cualificación de las audiencias.
  3. Impulsar la integración de la Internet, el cine, y la televisión indígena de orden local y regional a la dinámica de los colectivos de comunicación radial. A partir de la garantía del acceso de estos ya que la mayoría están en población rural donde la conectividad es muy mínima y deficiente.
  4. Fomentar a partir de una estrategia de sostenibilidad el reconocimiento en la región y otros organizaciones, para incidir a la sostenibilidad de los equipos y colectivos de comunicación de los pueblos indígenas de Colombia, sin obviar la responsabilidad del estado.
  5. Incidir para mejorar la potencia y actualización de los equipos de cómputo de las emisoras.

    6. Cualificar y garantizar la conformación de equipos permanentes de producción radial en cada emisora aprovechando las redes y alianzas con otros colectivos de comunicación radial indígena, para dinamizar así sus planes de vida radiales.

    7. Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que ordena la Corte Constitucional con el Auto 004 de 2009, T092 y el Plan Integral del 2008, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, y prevención del desplazamiento forzado interno, desde una estrategia conjunta de comunicación, que vaya más allá del formato piezas publicitarias.

    8. Adelantar una reflexión en diferentes escenarios que vaya más allá de la Ley 1341 de TICS, revisando lo que esta no dice, y pensando en cuál estrategia política debería construirse para formular los lineamientos de una política pública diferencial e integral, para los pueblos indígenas de Colombia, en materia cultural, educativa y de comunicaciones.

Compromisos

Los y las participantes en el Encuentro acordamos:

Solicitar la condonación o exoneración de las deudas contraídas por las emisoras ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fomentar, viabilizar y participar del Encuentro Nacional de Comunicación Indígena, propuesto para el 19 y 21 de noviembre del 2009, en la Ciudad de Bogotá.

Fortalecer los lazos de unidad, desde lo local, regional, nacional, en mira a posibilitar la participación real en el Encuentro Continental de Comunicación, previsto para noviembre del 2010.

Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y organizaciones sobre la normatividad, en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta
de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre los Autos 092 de 2008, 004 Y y 009 de 2009, emitidos por la Honorable
Corte Constitucional de Colombia.

El delegado del Ministerio de TICs, Jesús Hernán Zambrano, se comprometió con:

- Posibilitar el encuentro nacional de comunicación indígena, para la fecha propuesta.

- Reforzar la viabilización del requerimiento de condonación del recurso por el espectro electromagnético.

- Viabilizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con énfasis especial en la producción de contenidos propios, formación técnica, capacitación en gestión y actualización de tecnologías.

La delegada de la dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, Angie Forero, se comprometió a:

Socializar oportunamente
y por todos los medios posibles, la participación de las ofertas institucionales expuestas.

Tener en cuenta y posibilitar los requerimientos particulares de cada colectivo y región. Con énfasis en producción de contenidos propios, gestión y difusión de las lenguas propias.

Viabilizar recursos para el encuentro nacional de comunicación indígena.

Los colectivos de las emisoras indígenas se comprometieron a:

Continuar con el seguimiento y sistematización de cada proceso comunicativo.

Fortalecer el proceso comunicativo a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de compartir frutos, intercambios, formación, pasantías.

Dinamizar el fortalecimiento de la Mesa Nacional de Comunicación Indígena, a partir de las experiencias regionales y nacionales de red.

Aportar desde lo local y regional, a los lineamientos de política pública diferencial de comunicación indígena.

Fomentar espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro.

Propiciar espacios de formación desde lo propio, como pueblos, con miras a la profesionalización sus experiencias acumuladas, a través de una universidad pública, de la Universidad Indígena, de la Escuela de Formación Indígena – EFIN, entre otras.

Contribuir a la visibilización en el ámbito normativo de estructuras y políticas de comunicación indígena.

Promover la aplicabilidad de la orden constitucional de
los Auto 092 del 2008, 004 y 009 del 2009.

Actualizar y promover el Plan de Vida radial de las emisoras indígenas, a fin de seguir propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunicativos y de nuestros pueblos, como creadores y dinamizadores de nuestras Culturas, con base en los Planes de Vida de cada Pueblo y/o organización.

Dado en el Resguardo indígena de San Lorenzo, Rio Sucio, Caldas, entre el 1º y 4 de octubre de 2009.

No hay comentarios.: