martes, 15 de diciembre de 2009

Encuentro Sur Occidental De Comunicación Indígena

El siguiente documento recoge una síntesis general del Encuentro Sur Occidental de Comunicadores Indígenas, realizado en la vereda La Peña, municipio de Totoró (Cauca), del 26 al 29 de septiembre de 2009.

El eje principal del Encuentro fue el intercambio de saberes acerca de la situación actual de las emisoras indígenas, con el objeto de recabar elementos que contribuyan a la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación radial, tomando como base las recomendaciones del anterior diagnóstico (2008-2009).A este evento asistieron 74 personas pertenecientes a 12 pueblos indígenas, procedentes del sur occidente colombiano, quienes integran los colectivos de comunicación de las 17 emisoras indígenas de las 19 convocadas (Minga Estéreo y La Voz de los Pastos, que no asistieron), pertenecientes a la primera etapa del Programa Comunidad, las cuales están ubicadas en los departamentos de Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo. Cabe destacar que participaron dos miembros de la Escuela de Derecho Propio de los Pastos, quienes vienen redefiniendo su programa de comunicación como Pueblo. (Véase fuentes de verificación: listado participantes).

La metodología del Encuentro se planteó en tres escenarios distintos, pero complementarios, que permitieron la consecución de los objetivos y resultados esperados. El primero tomó como eje la voz de los colectivos de comunicación radial indígena, basado en técnicas de cartografía social, y se orientó a actualizar el diagnóstico situacional de cada emisora, después de ocho meses del diagnostico inicial.
El segundo, se centró en la voz de las instituciones que hacen parte del convenio, basado en la presentación magistral dirigido a contextualizar las líneas de acción política vigentes y futuras, así como los cambios legislativos y los problemas coyunturales que benefician e impactan la radiodifusión sonora indígena en Colombia. El tercero, basado en un diálogo que recogió e integró inicialmente los dos escenarios anteriores, y posteriormente facilitó la reflexión y aportes de los y las comunicadoras radiales indígenas.

Primer Escenario

En esta primera parte se reconstruyó una breve historia de las emisoras, ejercicio que posibilitó el mutuo reconocimiento y la contextualización de su labor como Emisoras de Interés Público en el marco del Programa Comunidad (primera etapa). De este modo, salieron a flote las fortalezas y debilidades, así como logros y resultados obtenidos durante los nueve años de vida (2000), a partir de un proceso de capacitación técnica inicial que involucró a la mayoría de ellas, mientras llegaron los equipos.

En tal sentido, se evidenció un periodo de distanciamiento entre las radios indígenas, los ministerios de Comunicaciones y de Cultura, y sus organizaciones; periodo durante el cual estas no se atrevían a pedir apoyo y acompañamiento porque percibían a las instituciones como entidades restrictivas que cobraban impuestos. Dicha percepción fue cambiando a partir de noviembre de 2008, cuando se comenzó a visitar cada una de las 25 emisoras y un centro de producción radial (en el Convenio pasado), y tres emisoras comunitarias en territorios indígenas, en el marco del actual proyecto.

En término generales, al contrastar las experiencias, se evidencia un afianzamiento (en la mayoría) en sus procesos comunicativos, de la mano con sus autoridades, y de estos para con las emisoras. La nueva dirigencia ha retomado el verdadero sentido de estas herramientas comunicativas, así como amplios niveles de acompañamiento de sus organizaciones en la mayor parte de las emisoras, a raíz de los resultados del diagnóstico, no obstante las limitaciones económica especialmente en las emisoras de Nariño, Caquetá y Putumayo; factores sobre los cuales recae una deficiencia formación técnica, el aislamiento territorial, y el impacto del conflicto armado y el narcotráfico.

En síntesis, aumentó la confianza en las acciones del Convenio, en las alianzas con otras emisoras, organizaciones y sectores sociales, así como en otras entidades estatales de los ámbitos local, regional y nacional. La preocupación por los contenidos, formación política, técnica, administrativa y relacionamiento de las emisoras con la comunidad, es cada vez mayor. Sin embargo, fue reiterativa la preocupación por la sostenibilidad económica frente a los cambios normativos recientes (no sólo en el tema de comunicación), y la revaloración de las políticas públicas de radio y comunicación indígena. En esta dirección, es palpable la preocupación por la sostenibilidad de la licencia para la mayor parte de las emisoras, después del año 2010, debido a las altas deudas con Sayco y Acimpro, y por el pago del espectro electromagnético; sin contar con las mismas condiciones de funcionamiento y garantías que tienen las Universidades, la Fuerza Pública, entre otros.

Segundo Escenario

En la segunda parte, el representante de la ONIC, el Consejero de Educación y Cultura, presentó un análisis de coyuntura sobre los procesos de globalización económica, su impacto en las
decisiones políticas de los estados y las consecuencias para la vida de los pueblos indígenas. Mostró un panorama bastante incierto hacia el futuro para la pervivencia de los pueblos, su desarrollo autónomo y la sostenibilidad cultural de los mismos, no obstante la voluntad política de los ministerios que hacen parte del convenio.

Luego se socializaron varias lecturas sobre la normatividad existente, actividad a cargo de los representantes del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y una aproximación crítica de la ONIC y delegados de colectivos radiales, desde una primera lectura de la Ley 1341, que generó bastante expectativa entre los participantes. La controversia suscitada giró en torno a la articulación de la normatividad general con la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia, las necesidades de reglamentación de dicha ley y las posibilidades de participación desde cada experiencia en la política pública sobre los Medios de Comunicación Indígena. En esta dirección se habló sobre la necesidad de un nuevo estatuto radial que reemplace el 2805, donde la regulación de las emisoras de interés público contemple una categoría especial para las Emisoras Indígenas.

Posteriormente, se presentó un balance de la situación legal de las emisoras frente al pago de contraprestaciones y el espectro electromagnético, lo que produjo mayor controversia, en especial cuando se especificó el cobro (persuasivo, coactivo, jurídico) y el incumplimiento de los acuerdos de pago para no generar más intereses. Por su parte, los delegados del Ministerio de las TICs, expusieron sus acciones ante esta situación, como el planteamiento de una tarifa preferencial en el nuevo régimen de contraprestaciones del Fondo de Comunicaciones o una eventual condonación de un porcentaje significativo de la deuda del Espectro electromagnético, lo cual requiere de una revisión jurídica, particularmente a partir de lo ordenado por los recientes autos de la Corte Constitucional.

De esta controversia,
también quedó claro que hay necesidad de adelantar un proceso de reflexión más profundo, desde las propias comunidades y organizaciones, donde se despejen las dudas e inquietudes sobre la reglamentación de la Ley 1341, y puedan formularse a futuro contribuciones más claras frente a la política pública en materia de comunicaciones y cultura. De igual modo, el Consejero de Comunicaciones de la ONIC, tomando en cuenta la precaria situación económica de las emisoras y organizaciones indígenas, solicitó de manera verbal al representante del Ministerio de las TIC, el director de Acceso y Desarrollo, se estudie la condonación de las deudas contraídas por las emisoras, por concepto del uso del espectro electromagnético, quien manifestó que se lo plantearía a la señora Ministra.

Seguidamente, se presentó un breve panorama sobre la experiencia del proyecto de fortalecimiento de Telecentros en Colombia que adelanta el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con un ejemplo en pueblos indígenas como es el Proyecto 'En tu idioma' del Pueblo Misak, sobre la apropiación y control cultural de estos medios de comunicación. Esta experiencia tomó particular relevancia para la discusión posterior, sobre el papel de las nuevas tecnologías en la construcción de pedagogías y material didáctico, para uso estratégico de los pueblos indígenas en materia de educación propia.

Finalmente, la representante de
la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, hizo una exposición centrada en tres ejes: Oferta Institucional, Consejo de Medios Ciudadanos y Comunitarios, y fortalecimiento de las emisoras Indígenas y en comunicaciones en general. En conjunto enunció la apuesta de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, la cual apunta a la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la dinámica de la emisora, con el objeto de fortalecer su acceso en el espacio de los medios de comunicación, potenciando la creación cultural de las comunidades. Esta propuesta bajo la premisa de que los medios son creadores de sentido, y por tanto, creadores de sociedad. En esta dirección se expusieron las estrategias y líneas de acción, orientadas a fortalecer la identidad, diversidad, memoria, expresiones artísticas para estimular la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos sociales, y dentro de ellas, algunos programas y proyectos (actuales y futuros) relacionados con la televisión étnica, Cultura Digital, Programa Nacional de Concertación, entre otros, cuyo referente es la nueva política de inclusión.

Al final, se abordó la estructura operativa y funcional del Ministerio de Cultura, se hizo claridad sobre la distribución regional para la elección del ó la representante de los Pueblos Indígenas en el Consejo Nacional de Medios Ciudadanos y comunitarios, y las limitaciones que dicha distribución representa.

Tercer Escenario

En esta parte se adelantó un conversatorio donde se reflexionó sobre las problemáticas tratadas en los escenarios anteriores, con el fin de definir los retos y desafíos más importantes, algunas propuestas, y establecer algunos compromisos inmediatos y en el mediano plazo.

Reto principal: Aunque se reconoce que la radio es algo nuevo dentro de la dinámica de los pueblos indígenas, la comunicación de los pueblos no, por lo tanto hay necesidad de saber dimensionar las emisoras más allá de lo técnico, en términos de política, para contribuir al desarrollo de los planes de vida de cada pueblo indígena, tomando como ejes la identidad, diversidad y memoria de cada uno de ellos, sin olvidar las relaciones interculturales con otros grupos humanos y sectores sociales (pueblos indígenas, campesinos y afros).

Se socializó la apuesta del Encuentro Intercontinental de Comunicación Indígena para el 2010.

Para superar este reto se definieron cuatro desafíos:

1. Diversificación de contenidos, desde formatos propios.

2. Mayor articulación a los procesos organizativos y formas propias de comunicación.

3. Disminuir las dependencias políticas, económicas, jurídicas y culturales.

4. Fortalecimiento a la autonomía.

Logros/Fortalezas Principales:

Se han potenciado escenarios comunitarios tradicionales y formas alternativas de educación propia, con experiencias novedosas que integran estrategias de investigación para nutrir la parrilla de programación, provocando cambios positivos en medio de las limitaciones.

Se han desarrollado estrategias para incentivar la música indígena y el fortalecimiento de la lengua propia, con estilos autóctonos y no comerciales, acudiendo a la afirmación de las diferencias. Esto ha requerido un nuevo pensamiento, desde la recuperación de las mitologías ancestrales; la necesidad de coordinación con otras emisoras indígenas locales, regionales y nacionales; la conciencia de ser parte de otras redes no indígenas, la búsqueda de apoyos en las administraciones municipales y la formación de líderes a través de la radio y otros procesos de comunicación.

Propuestas:

Profundizar en la creación de escuelas de comunicación propia, que hagan seguimiento a las problemáticas estructurales de nuestro país.

Asumir que las emisoras indígenas son instrumentos creadores que recogen y recrean la memoria de los mayores, para infundir el reconocimiento y respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Fomentar la investigación sobre lengua propia, para vincularla de manera más profunda con programas pedagógicos y educativos, desde los planes de vida, aprovechando la integración de diferentes medios de comunicación.

Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que ordena la Corte Constitucional con el Auto 004 de 2009, T092 del 2008 y el Plan Integral, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, y en materia de prevención del desplazamiento forzado interno, desde una estrategia conjunta de comunicación, que vaya más allá del formato 'piezas publicitarias'.

Adelantar una reflexión en diferentes escenarios que vaya más allá de la Ley 1341 de TICS, revisando lo que esta no dice, y pensando en cuál estrategia política debería construirse para formular los lineamientos de una política pública diferencial e integral, para los pueblos indígenas de Colombia, en materia cultural, educativa y de comunicaciones.

Compromisos

Los y las participantes en el Encuentro acordamos:

Solicitar la condonación o exoneración de las deudas contraídas por las emisoras ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fomentar, viabilizar y participar del Encuentro Nacional de Comunicación Indígena, propuesto para el 19 y 21 de noviembre del 2009, en la Ciudad de Bogotá.

Fortalecer los lazos de unidad, desde lo local, regional, nacional, en mira a posibilitar la participación real en el Encuentro Continental de Comunicación, previsto para noviembre del 2010.

Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y organizaciones sobre la normatividad, en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta
de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre los Autos 092 de 2008, 004 y 009 de 2009, emitidos por la Honorable
Corte Constitucional de Colombia.

El representante del Ministerio de TICs, César Augusto Torres, se comprometió con:

- La presentación de la solicitud de condonación ante el despacho de la señora Ministra para someterla a discusión.

- Posibilitar el encuentro nacional de comunicación indígena, para la fecha propuesta. Con miras a posibilitar aporte sustancial a la reglamentación del nuevo decreto sobre estatuto radial; enero del 2010 plazo para aporte.

- Viabilizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con énfasis especial en la producción de contenidos propios, formación técnica, capacitación en gestión y actualización de tecnologías.

La representante de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, se comprometió con:

Socializar oportunamente
y por todos los medios posibles, la participación de las ofertas institucionales expuestas.

Tener en cuenta y posibilitar los requerimientos particulares de cada colectivo y región. Con énfasis en producción de contenidos propios, gestión y difusión de las lenguas propias.

Viabilizar recursos para el encuentro nacional de comunicación indígena.


Los delegados de colectivos de las emisoras indígenas se comprometieron a:

Continuar con el seguimiento y sistematización de cada proceso comunicativo.

Fortalecer el proceso comunicativo a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de compartir frutos, intercambios, formación, pasantías.

Dinamizar el fortalecimiento de la Mesa Nacional de Comunicación Indígena, a partir de las experiencias regionales y nacionales de red, como AMCIC y SICO, entre otras.

Aportar desde lo local y regional, a los lineamientos de política pública diferencial de comunicación indígena.

Fomentar espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro.

Propiciar espacios de formación desde lo propio, como pueblos.

Fomentar la creación de la Escuela Nacional de Comunicación Indígena desde lo propio, con la Universidad Indígena y/o de profesionalización con base en la homologación de las experiencias acumuladas, a través de una universidad pública.

Contribuir a la visibilización del ámbito normativo de estructuras y políticas de comunicación indígena.

Promover la aplicabilidad de la orden constitucional de
los Auto 092 del 2008, 004 y 009 del 2009.

Actualizar y promover el Plan de Vida radial de las emisoras indígenas, a fin de seguir propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunicativos y de nuestros pueblos, como creadores y dinamizadores de nuestras Culturas, con base en los Planes de Vida de cada Pueblo y/o organización.

Dado en La Vereda la Peña, Municipio de Totoró, departamento del Cauca – Colombia, el 29 de Septiembre del 2009.

No hay comentarios.: