martes, 15 de diciembre de 2009

Encuentro Caribe de Comunicación Indígena

En las siguientes líneas se presenta una síntesis general del Encuentro Caribe de Comunicadora/es Indígenas, celebrado en la comunidad indígena de Atánquez, Resguardo indígena Kankuamo, Sierra Nevada (Valledupar, Cesar, del 16 al 19 de octubre de 2009).

El Encuentro Caribe es el último de los tres proyectados en el Convenio. Se planteó como un espacio de reflexión, con carácter acumulativo e iterativo[3], en tanto que catalizador de las propuestas de comunicación que se vienen desarrollando en la región. El intercambio de saberes, sobre la situación actual de las emisoras (Mexión Estéreo, San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre; Ecos de la Macuira, Nazaret alta Guajira; Oasis Estéreo en Uribia; Utay Estéreo, Fonseca - resguardo de la Alta y media Guajira; y Tayrona Estéreo, Atánquez, resguardo Kankuamo Sierra Nevada de Santa Marta), y colectivos indígenas de producción telemática[4] y audiovisual del Caribe Colombiano (Mokaná, Fuerza de Mujeres Wayúu, Zhigoneshi, Kankuama TV). Esto facilitó la visibilización de elementos nuevos que servirán para la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación indígena (radial, audiovisual y telemática). En este sentido se hizo evidente el papel cumplido por las recomendaciones derivadas del anterior diagnóstico (2008-2009), en el renovado entusiasmo de los colectivos de comunicación.

A éste asistieron 60 personas, 47 de las cuales pertenecen a siete pueblos indígenas (Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Zenú, Mokaná, Wayúu), que integran los colectivos humanos de las emisoras indígenas convocadas, pertenecientes a la II y III fase del Programa Comunidad. Dichas estaciones de radio están ubicadas en los departamentos de Atlántico, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena. (Véase fuentes de verificación: listado participantes). Además de la participación de 4 colectivos de comunicación audiovisual, representantes de los ministerios de Cultura, Angie Forero, y Jesús Hernán Zambrano por parte del Ministerio de las Tecnologías de las Informaciones y comunicaciones; así como dos representantes de la Comisión Nacional de Televisión, entre ellos la Comisionada Zulma Casas, y un experto internacional en cine documental indígena, Vincent Carelli, coordinador de Video de las aldeas desde Brasil.

La metodología se planteó, en varios escenarios distintos con un enfoque integral, aunque en un orden diferente a los anteriores encuentros, que facilitó la consecución de los objetivos y resultados esperados. El primero centrado en la voz de las instituciones que hacen parte del convenio, basado en la exposición oral, y dirigido a mostrar las líneas generales y principios de acción política (vigente y futura), así como los cambios legislativos, los problemas coyunturales que benefician e impactan la radiodifusión indígena en Colombia. El segundo, se orientó al intercambio de experiencias de los colectivos de comunicación radial indígena y los colectivos de comunicación audiovisual, en el que se contextualizó cada colectivo. El tercero, lo constituyó el intercambio de experiencias de audiovisuales y telemática, con el aporte del recorrido de Vicent
Carelli desde Brasil, bajo la guía del Antropólogo y asesor de Kankuama TV, Patrik Morales. Y en el cuarto, se llevó a cabo un diálogo que recogió e integró los escenarios anteriores, facilitó la reflexión y suscitó aportes de los y las comunicadoras indígenas.

Primer Escenario

Luego de la presentación de cada uno de los participantes, Luis Evelis Andrade (Consejero Mayor de la ONIC) reafirmó el sentido de los principios (Unidad, Cultura, Territorio, Autonomía), y la situación y dinámica del movimiento indígena en Colombia; el papel de la Comunicación en el largo plazo para la construcción de la memoria colectiva de los pueblos, tanto como para la defensa territorial. Seguidamente destacó los avances logrados con el convenio, aunque también llamó la atención sobre la participación indígena en los medios audiovisuales, el difícil
financiamiento de las emisoras indígenas, y la necesidad de fortalecer la capacitación de los colectivos de comunicación indígena, y lo que todo ello significa a la luz de los impactos generados por los cambios legislativos que se adelantan actualmente. En esta dirección se refirió al concepto jurídico preliminar de la ONIC sobre la ley 1341 de 2009. De ello destacó la violación que hace la ley del derecho constitucional que tienen los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada, y contextualizó el espíritu y ámbito de aplicación de esta, al referirse al espectro electromagnético.[5]

El delegado del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, expuso una lectura sobre la normatividad existente (Ley 1341 de 2009, decreto 2805 del 2008, entre otros), y su relación con el cambio de marco institucional que generó. Destacó el trabajo conjunto con acciones integradas desde las herramientas de la comunicación para el desarrollo de los pueblos indígenas como del país, en relación con temas concretos (salud, justicia, comunicación empresarial, gobierno en línea, etc.). Las principales inquietudes e interpelaciones de los y las participantes se refirieron al lenguaje usado en la ley de TIC (usuarios más que ciudadanos) y las acciones que desarrolla el Ministerio respecto de las emisoras indígenas.[6]

La exposición incluyó las necesidades de reglamentación de dicha ley y las posibilidades de participación indígena desde cada experiencia en la política pública sobre los Medios de Comunicación Indígena, lo que conlleva a la necesidad de un nuevo estatuto radial, en cuyo marco de regulación se contemple una categoría especial para las Emisoras Indígenas, y las posibilidades de exoneración frente a la situación legal de las emisoras y al pago de contraprestaciones sobre el espectro electromagnético[7]. Finalmente, el delegado del Ministerio de las TIC, aclaró que este regula solo la radiodifusión sonora y nuevas tecnologías, porque la TV corresponde a Comisión Nacional de Televisión CNTV.

Las principales interpelaciones se refirieron a esta ley respecto a la ausencia de comprensión y reconocimiento jurídico de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. De allí la necesidad de que las emisoras adelanten un proceso de reflexión más profundo, desde las propias comunidades y organizaciones, para aclarar el panorama normativo y contribuir más claramente al desarrollo de la política pública en materia de comunicaciones y cultura. Particular preocupación tomó la referencia que hace la ley de TIC al "buen uso del idioma castellano", desconociendo los 65 idiomas de los pueblos indígenas de Colombia, los cuales son oficiales en sus territorios. Para contribuir a la reflexión el Consejero Mayor de la ONIC, este contextualizó e hizo entrega formal del concepto jurídico preliminar sobre la ley 1341 de TIC por parte de la ONIC (véase anexos).

Finalmente, la representante del Ministerio de Cultura hizo una exposición centrada en tres ejes: Oferta Institucional, Consejo de Medios y Emisoras Indígenas. En conjunto enunció la apuesta de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, la cual apunta a la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la dinámica de la emisora, con el objeto de fortalecer su acceso a los medios de comunicación, potenciando la creación cultural de las comunidades. Esta propuesta bajo la premisa de que los medios son creadores de sentido, y por tanto, creadores de sociedad. En esta dirección se expusieron las estrategias y líneas de acción, orientadas a fortalecer la identidad, diversidad, memoria, expresiones artísticas para estimular la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos sociales, y dentro de ellas, algunos programas y proyectos (actuales y futuros) relacionados con la televisión étnica, Cultura Digital, Programa Nacional de Concertación, entre otros.
Es de anotar que el único colectivo de esta región que tiene relación directa con el Ministerio de Cultura, a través del programa Radios Ciudadanas, es Tayrona estéreo.

Para concluir, se abordó la estructura operativa y funcional del Ministerio de Cultura, con el fin de ubicar las acciones del convenio en Oferta Institucional y las posibilidades de incidir en él, así como la nueva renovación del Consejero Indígena del Consejo de Medios Ciudadanos y Comunitarios.

Segundo Escenario

En este escenario,
los delegados de cada una de las emisoras
convocadas,
contaron brevemente su proceso, facilitando el intercambio de experiencias y el mutuo reconocimiento, así como su preocupación por los nuevos desafíos que implican competir dentro del rango de usuarios y no de creadores. Se enunciaron las fortalezas y debilidades, así como los logros y resultados obtenidos desde el nacimiento de la estación radial hasta el presente. De estas resaltaron la audiencia masiva en los territorios que son objeto de su cobertura, debido al creciente diversificación de la programación, orientada al fortalecimiento cultural, en especial de la medicina y música tradicional, la recuperación de la memoria ancestral, a partir de los planes de vida sus pueblos.

Así mismo se hizo referencia a las dificultades y debilidades que han limitado la consolidación de las estaciones de radio, como los colectivos de trabajo han facilitado su sostenibilidad cultural, pese a la difícil situación económica que están viviendo. Dichas problemáticas fueron referidas, en sus comienzos, a la débil apropiación de lo técnico desde su incipiente proceso de capacitación técnica que recibieron algunas de ellas. Situación que aparece como una causa, y parcialmente como consecuencia, de difícil sostenibilidad económica, en cuanto a las condiciones de trabajo, afectando con ello los distintos tipos de parrilla y los horarios de emisión. A esto último se asoció el deficiente estado de los equipos de computo, y en algunos casos a la falta de adecuación tecnológica y al deficiente acceso del Internet, un ejemplo claro es de Tayrora Estéreo, que pese a estar ubicada al lado del Telecentro, accede temporalmente porque la operatividad de Gillat, no posibilita su acceso directo, y si accediera solo se podría consultar correo y paginas lentamente, más no enviar audios, ni videos y mucho menos
transmitir, por que solo cuenta con 300 k.

Tercer Escenario

Este se desarrolló en tres momentos: primero, se realizó una muestra internacional de cine y video indígena la noche anterior en la Plaza principal como avance de la Primera Muestra Itinerante de Cine Indígena Daupará, que se llevará a cabo en Bogotá del 10 al 15 de noviembre.

En este primer espacio de dialogo y aporte se cuenta el valor significativo para los colectivos y comunidades participantes de su realización, logrando así agendar sus frutos audiovisuales de acuerdos a temas específicos, lo que cautivó a más de 100 personas entre propios y foráneos en la plaza principal de Atánquez de 7:00 a 9:30 de la noche, todas convocadas por emisora y altoparlantes. Dicha muestra fue complementada por una breve presentación de la organización, colectivo, pueblo y una síntesis del por que de la realización, bajo la coordinación del equipo de Kankuama TV,

Estas lunadas audiovisuales sirvieron de preámbulo para el reconociendo del recorrido y frutos audiovisuales,
cada
colectivo compartiera en un segundo momento el día siguiente, mientras
recreaban la memoria de su proceso y apuestas. Dialogo que fue complementado por la puesta en escena a estilo conversacional del cineasta brasilero
Vicent
Carelli, director
de la organización
Video en las Aldeas, quien compartió desde su experiencia la incidencia de los Medios audiovisuales en el permanencia de los Pueblos Indígenas, a partir del acompañamiento permanente al proceso cultural y cotidiano, de ahí que los frutos audiovisuales son presentados de una manera estética mas allá de la denuncia, es decir se sigue denunciando pero con una narrativa artística audiovisual. Dicho aporte generó debate ya que la mayoría de las experiencias locales, la denuncia prima,
de ahí que el reto es saltar a esta nueva expresividad para llegar mejor a los no convencidos de nuestras amenazas, es decir incidir en otro publico.

La presentación de las experiencias audiovisuales se hizo con base en cinco preguntas orientadoras: ¿Qué, para qué y por qué se hace la comunicación audiovisual? ¿A quién está dirigido? ¿Cuál es el papel de los asesores externos en la producción? ¿Cuál es el papel de los audiovisuales: hacia afuera o hacia adentro y cómo es? ¿Con quien están trabajando?

Para el Equipo Zhigoneshi, conformado por comunicadores de los pueblos Arhuacos, Wiwas y Koguis, de la organización Gonawindua
Tayrona, su énfasis es comunicar hacia fuera desde adentro, especialmente los valores culturales y parte del conocimiento tradicional, con el objeto de defender la vida y el territorio de los pueblos indígenas de la cosmovisión de la Sierra Nevada. Caso concreto la serie televisiva 'Palabras Mayores', que da cuenta de la concesión de los Mamos 'máximas autoridades tradicionales y espirituales de la Sierra Nevada', el cual fue grabado en su ambiente natural, luego de realizar trabajo tradicional a todo el equipo, tanto técnico como humano.

Fuerza de Mujeres Wayúu, es una organización defensora de derechos humanos, basada en una alianza de mujeres y hombres
de la alta, media y baja guajira; una de cuyas labores es la formación Wayúu desde lo propio y apropiación de las herramientas telemáticas (videos, fotografías, blog…) a raíz de la necesidad de denunciar las violaciones en su territorio ancestral. Presentaron uno de sus frutos como es la campaña por el territorio, 'En La guajira, los únicos gigantes somos los Wayúu'.

Kankuama TV, primer canal étnico local, cuyo objetivo "es recuperar y reafirmar la historia de nuestros mayores y antepasados, como parte del proceso de recuperación cultural (de la mano de la emisora Tayrona Estéreo) y resembrar en la memoria colectiva las apuestas de fortalecimiento del pueblo, como un escenario integrador del todo que es la Sierra Nevada". Están tejiendo forma a conceptos propios en medio de alianzas estratégicas, para contribuir a la construcción de políticas propias y de país. Tienen dificultades, pero desde los mayores hay conciencia que esto es un proceso a pulir desde la formación integral del equipo, de la mano con las apuestas organizativa de su pueblo, OIK.
Presentaron un programa de la serie 'Personajes'.

Para el Pueblo Mokaná, los audiovisuales hacen parte de un proceso que se remonta hasta 1944, cuando el último gobernador fue perseguido, cuyo objetivo es el fortalecimiento y consolidación cultural y política del pueblo Mokaná, desde la recuperación de la memoria ancestral. El esfuerzo actual es de integración de diversas prácticas culturales con procedimientos legales e institucionales claros, para potenciar el reconocimiento cultural y político de su pueblo. Presentaron un video documental sobre la vida y territorio de los Mokaná, denominado 'Estampas'. Es un esfuerzo de realizadores propios, que ahora el Cabildo Mayor del pueblo Mokaná viene asumiendo a favor del fortalecimiento de su pueblo.

En un segundo momento,
Vicent
Carelli manifestó que su trabajo está enfocado a procesos de aprendizaje audiovisual, desde lo que denomina "cine directo" (sin entrevista, cine de observación, sin imponer nada sobre la realidad, que las personas hablen cuando quieran y digan lo que quieran), y cuya perspectiva de formación tiene tres etapas: 1. Selección y seguimiento de un personaje basado en acuerdos previos y explícitos; 2. Edición del material por parte del cinematografista, el personaje y la comunidad indígena; y, 3. La confrontación con las diferentes reacciones de los públicos. El trabajo le permitió crear una red nacional de producción con recursos escasos y bastantes limitaciones políticas.

Este invitado fue interpelado por los colectivos presentes, abriendo un debate que se centró en las técnicas y metodologías de trabajo, orientadas a no suplantar la voz indígena, con pedagogías y concepciones artísticas construidas desde estéticas propias y desde lo local, sin olvidar los contextos globales y nacionales que los favorecen y afectan. Se reconoció la alta valoración del movimiento indígena a cerca del uso y apropiación de herramientas tecnológicas como en el caso de la producción
audiovisual.

En este sentido, y retomando el contexto de conflicto que padecen los PPII, se trajo a colación el papel que ha cumplido dichas tecnologías para la defensa y exigibilidad de sus derechos (frente a la violencia política y los actores armados), tratando de trascender el panfleto, por que trabajar con calidad es una responsabilidad social y política. Esto último por que en muchos casos, dichas herramientas han pasado de ser nuestros, a hacer parte de
la cultura.

En el tercer momento, se llevó a cabo una presentación institucional de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, sobre su función de dirigir la
política pública para el servicio de televisión en
el país con información relevante acerca de cada una de las
modalidades del servicio, tanto de televisión
abierta como cerrada, y especialmente de su oferta institucional.
La comisionada Zulma Casas, quien tiene a su cargo la parte de TV étnica enunció los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de la CNTV 2004-2007: el impulso a la industria de la televisión, mediante el seguimiento, la prospectiva y la formulación de políticas, mediante el permanente y sistemático incremento del conocimiento sobre los agentes, mercados, tendencias y procesos sociales, económicos y tecnológicos que intervienen en la prestación del servicio de televisión. En virtud de ello intervino el asesor de la CNTV (Harold Salazar) para manifestar la necesidad de espacios de concreción con el fin de cumplir con la responsabilidad del fomento de la TV étnica. Llamó la atención sobre la cuestión que ha surgido en las últimas convocatorias realizadas por dicha entidad y Señal Colombia: ¿Por qué los espacios de concurso para adjudicar licitaciones para la TV étnica han quedado desiertos?[8] La meta de trabajo trazada, tiene un propósito principal: facilitar la respuesta efectiva a las convocatorias[9] mediante procesos de capacitación, que permitan ajustar los requerimientos a la realidad de las comunidades, y el fortalecimiento de los rubros presupuestales para TV étnica. Todo ello con el ánimo de preparar una respuesta adecuada y coordinación interinstitucional frente al principal reto que tiene el país en dicha materia: el paso a la TV digital terrestre (en 9 años), tomando en cuenta que la CNTV decidió no aprobar más frecuencias para TV (en los siguientes tres años) para reorganizar el sector, sin generar falsas expectativas. La opción son los canales comunitarios, por el momento.

Al finalizar se abrió un espacio para las interpelaciones de los y las participantes en el encuentro, lo que permitió profundizar en el intercambio de experiencias, mostrando un panorama variado y complejo de procesos comunicativos, donde se privilegia la voz de los Pueblos Indígenas.
Por parte de la ONIC, se requirió
participación real en la concreción
del ajuste a la directiva 0001 de TV étnica, y en las mesas regionales
de trabajo para la construcción de la política pública en esta materia. Porque para los pueblos la TV étnica no debe ser TV sobre lo étnico, sino producción propia de los pueblos. Por tanto no es sólo convocatoria, es representación real desde lo propio. Se requiere una mayor articulación y socialización de las apuestas, a partir de la concertación previa de estas, y cuando se den deben ser debidamente socializadas por todos los medios, mediáticos y propios, ya la información no llega a las comunidades, se queda en aquellos que tienen acceso al Internet, desde lo central.

Cuarto Escenario

En esta parte del encuentro se realizó un conversatorio con los comunicadores indígenas donde se continuó la discusión sobre algunos de los debates anteriores, se formularon propuestas y se establecieron compromisos entre los colectivos indígenas.

Reto principal:
Constituir la red de comunicadores y medios indígena del Caribe, y el enlace de las estaciones radiales indígenas, a partir de acciones y estrategias concretas de comunicación, de intercambios de conocimiento, información y programación, integrándose a sistemas telemáticos indígenas, canales de televisión étnico (y especialmente indígena) y procesos de formación técnica básica y avanzada. Nudo Caribe (nodo) integrador del Sistema de Comunicación Indígena de la ONIC - SICO. Cada colectivo designó un delegado como enlace para concretar dicho Nudo caribe indígena.

Los desafíos y dificultades para vencer el reto propuesto son los siguientes:

Desafíos:

1. Fortalecimiento de la Unidad de los pueblos indígenas del Caribe, mediante parrillas de programación que propendan por la autonomía y el auto-reconocimiento de sus cosmovisiones y tradiciones culturales, y el intercambio de experiencias y frutos.

2. Desarrollar estrategias conjuntas para la sostenibilidad cultural, política y económica de las emisoras y los colectivos audiovisuales, a partir de apuestas conjuntas con las autoridades indígenas de la región, como una apuesta de la Macro Caribe.

3. Fortalecer el canal de TV Kankuama, el cual puede potenciarse como nicho de aprendizaje de la región y sus pueblos, y así lograr la implementación de los canales de televisión indígena Zenú (Mexión Estéreo) y Wayúu.

4. Impulsar acciones y estrategias de incidencia con los ministerios que hacen parte del convenio, para continuar con el fortalecimiento de las emisoras,
a partir de las falencias y fortalezas de cada uno en particular.

5. Mantener y fortalecer las buenas relaciones con todas las emisoras indígenas, para nutrir la programación, articular
trabajo y proyectos, así como con las comunidades. Esto ultimo, mediante la producción de programas conjuntos (emisora-comunidad) basados en la discusión colectiva, y procesos de capacitación para las nuevas generaciones que viven en los resguardos, para generar soluciones a problemas sociales.

Dificultades

Logros/Fortalezas Principales:

1. Buena cobertura de audiencia indígena en los resguardos, a partir de una mayor diversificación de los contenidos en las parrillas de programación, derivadas de la realización de procesos autóctonos de investigación en campo. Se sienten identificados.

2. La persistencia y sostenibilidad cultural, no obstante las dificultades económicas. La labor de recuperación y visibilización la memoria colectiva de los pueblos indígenas, es un proceso cada vez más sólido, especialmente a través de recuperación de la música y las narrativas propias, uso mayor del
idioma propio y en menor medida del castellano, a partir de la construcción de parrillas de programación
que se derivan de acuerdo al plan de vida de sus organización.

3. Las autoridades indígenas han tomado conciencia de la emisora y la articulación es cada vez más profunda. Esto ha contribuido al fortalecimiento del proceso organizativo y al uso de las emisoras por parte de las autoridades para el mismo fin.

Propuestas

Adelantar un proceso de diagnóstico, análisis y visibilización de competencias y herramientas de aprendizaje, con el objeto de compartirlas con los restantes colectivos indígenas de comunicación y especialmente con jóvenes, en procesos autónomos de formación indígena.

Profundizar en la creación de una escuela de comunicación propia zona caribe, basada en los nodos actuales de red de emisoras indígenas. Se debe ampliar a otras experiencias.

Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que ordena la Corte Constitucional con el Auto 004 de 2009, T092 del 2008 y los planes de acción en derechos humanos por cada pueblo, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de PPII, y prevención del desplazamiento forzado indígena.

Adelantar en todos los escenarios posibles, la socialización y reflexión de la Ley 1341 de TICS y el concepto provisional sobre ésta, emitido por la ONIC para su estudio.

Y por último generar espacios de reflexión propio para concretar los lineamientos de una política pública diferencial e integral, para los pueblos indígenas de Colombia, en materia cultural, educativa y de comunicaciones.

Conclusiones

En esta región del país, hay una mayor articulación política entre las autoridades tradicionales y su dirigencia con las emisoras y colectivos comunicaciones, la mayoría fueron creados para responder a sus apuestas; esto se debe en gran parte por las dificultades que se derivan del conflicto armado, la precariedad económica y el papel de los colectivos de comunicación. Allí, se detectó un avance cualitativo en el acompañamiento de sus organizaciones locales y nacionales como la ONIC, y últimamente de los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y del Ministerio de Cultura en la mayor parte de las emisoras, a partir del proceso de diagnóstico adelantado desde el 2008 (convenio Anterior). En el mismo sentido se evidenció el acompañamiento que viene haciendo la CNTV al Pueblo Kankuamo.

Es la región donde se ha superado con más eficiencia el uso de los formatos comerciales, y donde más se han diversificado, no obstante la falta de preparación técnica y las limitaciones económicas.

En términos generales, es evidente el aumento progresivo de la confianza en las acciones del Convenio, y de las que adelantan otras entidades estatales de los ámbitos local, regional y nacional (como la CNTV, por ejemplo). La problemáticas principales se relacionan con la falta de formación en las técnicas básicas de manejo de los equipos, locución, emisión y reparación de los equipos después de los frecuentes daños, situación que agrava mucho más la sostenibilidad económica de los colectivos, y por tanto, la sostenibilidad cultural de las emisoras. En esta región las deudas con Sayco y Acimpro, y a las deudas por el espectro electromagnético, no constituyeron la preocupación fundamental de los colectivos de trabajo (porque son nuevas), pese a que las garantías y condiciones de funcionamiento son cada vez más deficientes, en contraste con otras emisoras de interés público (de Universidades, Fuerza Pública, entre otros). Unido a lo anterior, se manifestó la expectativa que generaron los cambios institucionales, presupuestales y normativos recientes, vistos hacia el futuro, de cara a las políticas públicas comunicación indígena.

Compromisos

Los y las participantes en el Encuentro acordaron:

Refrendar la solicitud de condonación o exoneración de las deudas contraídas por las emisoras ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fomentar, viabilizar y participar del Encuentro Nacional de Comunicación Indígena, propuesto para el 19 y 21 de noviembre del 2009, en la Ciudad de Bogotá.

Fortalecer los lazos de unidad, desde lo local, regional, nacional, en mira a posibilitar la participación real en el Encuentro Continental de Comunicación, previsto para noviembre del 2010.

Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y organizaciones sobre la normatividad, en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta
de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre los Autos 092 de 2008, 004 y 009 de 2009, emitidos por la Honorable
Corte Constitucional de Colombia.

El representante del Ministerio de TIC, Jesús Hernán Zambrano, se comprometió con:

- Presentar a través de la Dirección de Acceso y Desarrollo, ante el despacho de la Ministra, para su respectivo estudio el concepto jurídico preliminar que la ONIC le entregó, a través del Consejo Mayor, Luis Evelis Andrade, sobre la ley 1341 de 2009.

- Reforzar la solicitud de condonación ante el despacho de la señora Ministra para someterla a discusión. La cual es el querer de otras regiones previamente.

- Posibilitar el encuentro nacional de comunicación indígena, para la fecha propuesta, con miras a facilitar el aporte sustancial de los pueblos indígenas en el diseño de una política pública integral para pueblos indígenas en materia de las TIC.

- Viabilizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con énfasis especial en la producción de contenidos propios, formación técnica, capacitación en gestión y actualización de tecnologías.

La asesora de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, se comprometió con:

Tener en cuenta y posibilitar los requerimientos particulares de cada colectivo. Con énfasis en producción de contenidos propios, gestión y difusión de las lenguas propias, con coordinación con la ONIC.

Socializar oportunamente
y por todos los medios posibles, la participación de las ofertas institucionales expuestas. Pero sobre todo a tener en cuenta a la hora de las definiciones, las apuestas de los pueblos indígenas, de manera concertada.

Viabilizar recursos para el encuentro nacional de comunicación indígena.

La ONIC y los colectivos de comunicación (audiovisuales y radiales) indígenas se comprometieron a:

Consolidar el nudo – red caribe de comunicación indígena, como nudo integrador de SICO – ONIC.

Continuar con el seguimiento y sistematización de cada proceso comunicativo.

Fortalecer el proceso comunicativo a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de compartir frutos, intercambios, formación, pasantías.

Dinamizar el fortalecimiento de la Mesa Nacional de Comunicación Indígena, a partir de las experiencias regionales y nacionales de red, como AMCIC y SICO, entre otras.

Aportar desde lo local y regional, a los lineamientos de política pública diferencial de comunicación indígena.

Apoyar la concreción de espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro.

Fortalecer los espacios de formación desde lo propio, hacia la concreción de la Escuela Nacional de Comunicación Indígena. O incidir para concretar dicha carrera en la Universidad Indígena y/o de profesionalización con base en la homologación de las experiencias acumuladas, a través de una universidad pública.

Promover la aplicabilidad en materia de comunicación para la vida en los respectivos pueblos, de la orden constitucional de
los Auto 092 del 2008, 004 y 009 del 2009.

Actualizar y promover el Plan de Vida radial de las emisoras indígenas, a fin de seguir propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunicativos y de nuestros pueblos, como creadores y dinamizadores de nuestras Culturas, con base en los Planes de Vida de cada Pueblo y/o organización.

Dado en la comunidad de Atánquez, Resguardo Indígena Kankuamo (Valledupar, departamento del Cesar, del 16 al 19 de octubre de 2009).

No hay comentarios.: