miércoles, 31 de marzo de 2010

Radio indígena en Colombia: un mosaico complejo

Por Diego Henao

Durante el Segundo semestre de 2009, la Consejería del Sistema de Información, Investigación y Comunicaciones de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), desarrolló el proyecto Fortalecimiento De Las Emisoras Indígenas En Colombia, en el marco de un Convenio De Asociación suscrito con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y el Ministerio de Cultura. Con el objeto de contribuir a la formulación de la política pública diferencial en materia de comunicación indígena, mediante la facilitación de procesos formativos y auto-formativos en temas y con objetivos de construcción de una radio indígena propia.

En este se llevaron a cabo talleres locales con ocho emisoras indígenas, y tres encuentros regionales en las que participaron 29 de ellas. Uno de sus resultados lo constituyó la producción radiofónica en 8 emisoras indígenas (resultado del proceso de formación), y la integración de programas radiales de 19 emisoras indígenas de interés público como base para la serie radial ´La Mochila de La Palabra´. Esta serie radial tiene por objetivo difundir la historia, el pensamiento y la cosmovisión ancestral de los Pueblos Indígenas que cuentan con estaciones radiales en Colombia.

Son 24 productos radiales, nueve de los cuales son resultado del acompañamiento en los talleres de formación y los restantes, fruto de la convocatoria realizada a las emisoras indígena de los departamentos de Cauca, Nariño, Tolima, Caquetá y Putumayo.  Los programas quedaron incluidos en el CD de divulgación que lleva el mismo nombre, Mochila de la Palabra, luego de desarrollar las acciones requeridas para su producción final. La realización se hizo mediante cinco pasos secuenciales, acordados previamente y desarrollados según el avance del proyecto:

Recolección

esta se llevó a cabo en dos fases, la primera en el proceso de formación durante los talleres, y la segunda, en el marco de los Encuentros regionales de comunicación (Suroccidente, Noroccidente y Caribe).

Evaluación

se adelantó a partir de la revisión exhaustiva de tres criterios principales: duración, contenido y calidad técnica.

Adecuación técnica y estructural

se llevó a cabo la conversión del formato Mp3 al formato Wav; la nivelación de los audios, supresión de las introducciones sobre temporalidad y espacios radiales, selección y adecuación de pistas musicales y paisajes sonoros.

Diseño gráfico

para ello se realizó el diseño de soporte gráfico y digital, la edición de la los textos introductorios tanto para los programas como para la cartilla que acompañará el CD.

Producción

definición de comandos, cabezotes de entrada y salida, evaluación y reordenamiento de los programas, y prensado del CD. La preproducción y producción requirieron el apoyo profesional del equipo y por tanto la supervisión permanente, así como la adquisición de las cotizaciones para el posterior prensado del CD.


 

Los productos-programas de las 9 emisoras de la tercera fase del Proceso de Formación y fortalecimiento, fueron recibidos en formato Mp3 y WAV; y son el resultado de los talleres. Los demás fueron aportados por emisoras de los departamentos del Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo. En mayoría de ellos fue posible optimizar digitalmente las voces, la música y los efectos creados, lo que permitió llevar a cabo su óptima masterización. En su mayoría registran la exploración de los sonidos propios, que fue uno de los puntos en que se hizo hincapié durante los talleres.

Apreciamos la presencia de manejo de planos, espacios y cortes, niveles, efectos elaborados por las mismas emisoras. En este trabajo encontramos que se hace necesario incentivar a estas emisoras para seguir potenciando la adecuada captura sonora del mundo indígena en busca de una estética propia.

El aspecto más relevante encontrado, es la riqueza de contenidos y la diversidad temática, lo cual permite concebir un mosaico, de múltiples complementariedades; a tal punto que, al escucharlos, podemos tener una visión de conjunto sobre lo más significativo para los pueblos indígenas colombianos en la actualidad.

Un ejemplo de ello es la crónica "Proyección y desarrollo comunitario" que habla de la historia de la educación propia del pueblo Nasa, (Morales, Cauca): en el cual se exploran y combinan la entrevista con el comentario experto, en un diálogo intergeneracional sobre las problemáticas principales de este pueblo, en torno a la educación para la vida, desde las cosmovisiones indígenas. De la misma manera, encontramos la producción de la Emisora Voces de Nuestra Tierra, (Jambaló, Cauca) denominado 'Cultivo para la vida'
en el que propician un espacio de acercamiento para la audiencia indígena, al recrear algunas prácticas agrícolas y ancestrales del pueblo Nasa.

Comprendimos que no se trata de emplear la reproducción mecánica de la industria cultural contemporánea, si no de habilitar la reproducción dinámica de la diferencia cultural desde lo local. Esto es mucho más perceptible en el diseño de los programas bilingües, donde se logran acoplar las voces y las formas narrativas ancestrales de las autoridades tradicionales. Un ejemplo de ello, es el programa "La Voz de Nuestros Mayores" que trata del fortalecimiento del proceso educativo (a través de la ley Misak) del pueblo Guambiano (emisora
Namur Wam, del municipio de Silvia, Cauca). En este se emplean recursos sonoros (acústica, reverberación) y elementos tecnológicos dispares (telefonía, grabadoras periodísticas y analógicas, etc.) que se complementan para lograr los frutos deseados, potenciando nuevos paisajes sonoros.

Otro aspecto de suma importancia, es la presencia de la multivocalidad y la interculturalidad, la primera en el sentido de integrar la diversidad generacional y de género; y en el segundo, tomando en cuenta a las audiencias no indígenas, sin menospreciar las expresiones culturales, individuales y colectivas, ni las ventajas y logros en materia de recursos técnicos, de la cultura popular y de masas. Dicho de otro modo, no se le juega al purismo en el diseño conceptual de los programas, ni al culturalismo que no permite el cambio e intercambio cultural. Por ello se aprecia una mayor conciencia de las diferencias de género, en el tratamiento de los temas y problemas abordados.

La perspectiva de que las cosmovisiones y prácticas indígenas, deben salir de la noción de folclor, concepto promovido  por las autoridades (mestizas-criollas) estatales, constituye una dimensión que permea a la mayor parte de la producción radial indígena, pero especialmente en el dramatizado: "Resistencia Indígena Páez", de la Emisora Radio Nasa Tierradentro (Belalcázar, Cauca), donde se recrean las formas de sometimiento y los hechos relevantes que ocurrieron en los territorios indígenas del Cauca, a la llegada de los conquistadores, y las estrategias de resistencia empleadas.[10]

En cuanto a este último aspecto, el programa 'Minga y
Segunda Masacre Awá', de la Emisora La Voz de los Awá, (Barbacoas, Nariño), llama la atención sobre
la situación de muerte, persecución, amenaza, desplazamiento y confinamiento,
que está viviendo
este pueblo, utilizando la crónica, sin quejumbrería, limosnería o amarillismo. Se percibe un lazo de continuidad entre el pasado colonial y la recolonización neoliberal que se adelanta en la actualidad, en cuya dinámica los PPII constituyen las principales víctimas.

En este mismo sentido, la emisora
Chimía del Pacífico, que transmite desde el puerto de Buenaventura (Valle del Cauca), participa con el programa 'por qué se está perdiendo nuestra cultura', en el que se habla del mito de creación del pueblo Wounam y las externalidades que transforman la identidad indígena de los pueblos que la integran, desde las prácticas:
la educación, la migración económica hacia las ciudades, la inseguridad alimentaria, y el desuso de los vestuarios tradicionales.

La creatividad cultural de los Pueblos Indígenas, en su arte musical, se ha puesto de manifiesto en todos los programas; en primer lugar, utilizándola para cortinas, descansos, paisajes sonoros, encabezados, etc., y en segundo lugar, sirviendo de catalizador para el rescate y promoción la música tradicional de un solo pueblo, como es el caso del programa 'Música Tradicional' de los indígenas Pasto, elaborado por el equipo de la emisora
Identidad Estéreo
(del municipio de Cumbal, Nariño).

Del mismo modo, el pueblo Zenú y su emisora Mexión Estéreo, Resguardo de San Andrés de Sotavento (Córdoba y Sucre), diseñaron 'La Voz del Pueblo Zenú', el programa que promueve la valoración de su patrimonio material e inmaterial. Buscando con ello, reconstruir la memoria colectiva en un original magazín radial o radio revista, que integra temáticas distintas con un hilo conductor; desde los productos estéticos que sirven de base a una parte de su economía, una aproximación a su medicina tradicional, etc., abriendo un espacio de enorme relevancia, para la inclusión del proceso organizativo de las mujeres indígenas Zenú.

En cuanto a las narrativas radiales se evidencia el uso privilegiado del estilo directo, por cuanto no se suplanta ninguna de las voces implicadas; muy por el contrario, se le otorga el espacio adecuado para que, tanto en la entrevista y en la crónica, como en los dramatizados, la tradición oral indígena cobre toda su magnitud, llegando incluso a dejar finales sugeridos o abiertos a la libre interpretación de las audiencias. Con ello, se contribuye y promueve  a la construcción de un espíritu crítico e inquisitivo, a generar curiosidad en las audiencias indígenas y no indígenas, e incluso a motivar la investigación y el uso de estos programas en el ámbito escolar.


 

No hay comentarios.: