martes, 15 de diciembre de 2009

Encuentro Nor Occidental de Comunicación Indígena

El siguiente documento recoge una síntesis general del Encuentro Sur Occidental de Comunicadores Indígenas, celebrado en el Resguardo indígena de San Lorenzo, Rio Sucio, Caldas, entre el 1º y 4 de octubre de 2009, en el marco de ejecución del Convenio de Asociación Nº 0973/09-00256, suscrito entre la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, el Fondo de Comunicaciones del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y Ministerio de Cultura, denominado: Fortalecimiento de las Emisoras Indígenas en Colombia - 2009.

El evento es el segundo de los tres encuentros proyectados en el convenio, y por ello se planteó como parte de un proceso de reflexión y actualización, con carácter acumulativo e iterativo (véase guía metodológica del proyecto). El pilar fundamental del evento fue el intercambio de saberes sobre la situación actual de las emisoras indígenas del Nor Occidente colombiano, con el objeto de recabar elementos que contribuyan a la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación indígena, a partir de las recomendaciones generadas en el anterior diagnóstico (2008-2009).

A éste asistieron 32 personas pertenecientes a 6 pueblos indígenas, quienes integran los colectivos de comunicación de las emisoras indígenas convocadas, pertenecientes a la II y III fase del Programa Comunidad (incluyendo la emisora CRIT 98.0 del pueblo Pijao de la fase II).
Dichas estaciones de radio están ubicadas en los departamentos de Caldas, Valle del Cauca, Antioquia y Tolima. (Véase fuentes de verificación: listado participantes).

La metodología se planteó, en tres escenarios diferentes con un enfoque integral, que permitió el logro de los objetivos y resultados esperados. El primero centrado en la voz de los colectivos de comunicación radial indígena, basado en técnicas de cartografía social, y orientado a actualizar el conocimiento de cada emisora, después de seis meses del diagnóstico inicial.
El segundo, se centró en la voz de las instituciones que hacen parte del convenio, basado en la exposición oral, y dirigido a mostrar las líneas generales de acción política, vigente y futura, así como los cambios legislativos y los problemas coyunturales que benefician e impactan la radiodifusión indígena en Colombia. El tercero, lo constituyó un diálogo que recogió e integró los dos escenarios anteriores, facilitó la reflexión y suscitó aportes de los y las comunicadoras radiales indígenas.

Primer Escenario

En esta primera parte, cada emisora reconstruyó y expuso una breve historia de su ejercicio radial.
Se posibilitó el intercambio de experiencias y el mutuo reconocimiento sobre su labor con, desde y para sus comunidades. Se enunciaron las fortalezas y debilidades, así como los logros y resultados obtenidos en su recorrido que va entre 2 y 4 años, y que hasta ahora se propiciara por parte de los ministerios un espacio de formación y compartir desde la práctica. Se hizo referencia a la incipiente capacitación técnica inicial que recibieron algunas de ellas, las condiciones de trabajo, los tipos de parrilla y horarios de programación, así como a la sostenibilidad económica y al estado y vigencia de los equipos de radio. Con el propósito de segur tejiendo unidad en la diversidad se les dio a conocer el reflexionar y aporte del Encuentro en el Cauca.

El intercambio de experiencias, permitió reconocer el proceso de consolidación de las emisoras y sus procesos comunicativos, al mismo tiempo que la gradual articulación de estas con sus autoridades. Si bien, se han presentado dificultades con los cambios de las dirigencias en las organizaciones, y los que devienen del conflicto armado, la precariedad económica y el impacto de estructuras sociales discriminatorias en lo local y regional, se evidencia la apropiación de éstas como herramientas comunicativas de enorme valor social y político, lo cual se refleja en el proceso de diversificación y reconceptualización de los formatos utilizados, hacia la exploración de los formatos propios. Del mismo modo,
se detectó un mayor acompañamiento de sus organizaciones, Ministerios y ONIC, a partir del proceso
de diagnóstico adelantado desde el 2008 (convenio Anterior).

En este mismo sentido, se evidenció un distanciamiento menos fuerte entre las radios indígenas, los ministerios de Comunicaciones y de Cultura, y sus organizaciones, debido a que el periodo de vida de las emisoras es mucho más corto y el cambio de los integrantes de los colectivos de trabajo
es mucho mayor. Todo ello, no obstante la permanencia de alguno de sus fundadores y la percepción negativa de las instituciones frente al acompañamiento, especialmente sobre el cobro de impuestos, el control de sus actividades, y la laxitud del control frente a las emisoras clandestinas.

En términos generales, se observa un aumento de la confianza en las acciones del Convenio, y se evidencia una dinámica de aprendizaje fruto de las alianzas con otras emisoras, organizaciones y sectores sociales, así como en otras entidades estatales de los ámbitos local y regional; en particular con relación las técnicas básicas de manejo de los equipos, locución, emisión y reparación de los equipos después de los frecuentes daños. Daños que constituyen una preocupación en todos los colectivos debido a que agrava mucho más la sostenibilidad económica de los colectivos, y por tanto, la sostenibilidad cultural de las emisoras.
Esto último, asociado a las deudas con Sayco y Acimpro, y a las deudas por el espectro electromagnético, constituye la preocupación fundamental de los colectivos de trabajo, debido a que las garantías y condiciones de funcionamiento son cada vez menores, en contraste con otras emisoras de interés público (de Universidades, Fuerza Pública, entre otros).

Por último, si bien las emisoras avanzaron en la definición y apropiación de contenidos, formación política, técnica, administrativa y de relacionamiento de las emisoras con la comunidad, se detectó la necesidad de formación técnica básica y en electrónica avanzada. Unido a lo anterior, se manifestó una expectativa enorme sobre los cambios normativos recientes y futuros, de cara a las políticas públicas de radio y comunicación indígena.

Segundo escenario

En la segunda parte, el representante del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, expuso
una lectura sobre la normatividad existente (Ley 1341, decreto 2805, entre otros) que generó expectativa y preocupación entre los participantes. La exposición incluyó las necesidades de reglamentación de dicha ley y las posibilidades de participación desde cada experiencia en la política pública sobre los Medios de Comunicación Indígena. Finalmente se hizo mención de la necesidad de un nuevo estatuto radial, en cuyo marco de regulación se contemple una categoría especial para las Emisoras Indígenas.

Seguidamente, se presentó un balance de la situación legal de las emisoras frente al pago de contraprestaciones y el espectro electromagnético. Con un ejemplo fehaciente, caso la emisora CRIT 98.0, sobre el cobro persuasivo, coactivo, jurídico y el incumplimiento de los acuerdos de pago. Se trajo a colación el embargo de las cuentas de la Organización Regional Indígena del Tolima, embargo que generó un impacto desproporcionado en la vida de las comunidades, debido a que dichas cuentas se relacionaban con la ejecución de otros proyectos comunitarios diferentes al de la emisora. En este sentido, el delegado del Ministerio de las TIC, se refirió al estudio de algunas iniciativas (tarifa diferencial en el nuevo régimen de contraprestaciones del Fondo, la eventual exoneración de un porcentaje significativo de la deuda del Espectro electromagnético), que requieren una revisión jurídica, particularmente a partir de lo ordenado por los recientes autos de la Corte Constitucional. De allí la necesidad de que las emisoras adelanten un proceso de reflexión más profundo, desde las propias comunidades y organizaciones, para aclarar el panorama normativo y contribuir más claramente al desarrollo de la política pública en materia de comunicaciones y cultura.

Finalmente, la asesora de la Dirección de Comunicación del Ministerio de Cultura hizo una exposición centrada en cuatro ejes: Oferta Institucional, Consejo de Medios y comunitarios, experiencia de trabajo con emisoras Indígenas y su política de la inclusión, que apuntan a la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la dinámica de la emisora, con el objeto de fortalecer su acceso en el espacio de los medios de comunicación, potenciando la creación cultural de las comunidades. Esta propuesta bajo la premisa de que los medios son creadores de sentido, y por tanto, creadores de sociedad. En esta dirección se expusieron las estrategias y líneas de acción, orientadas a fortalecer la identidad, diversidad, memoria, expresiones artísticas para estimular la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos sociales, y dentro de ellas, algunos programas y proyectos (actuales y futuros) relacionados con la televisión étnica, Cultura Digital, Programa Nacional de Concertación, entre otros.

Para concluir, se abordó la estructura operativa y funcional del Ministerio de Cultura, con el fin de ubicar las acciones del convenio y las posibilidades de incidir en él, a través de la Consejería Nacional de Cultura (que opera desde 2002). Se hizo claridad sobre la distribución regional para la elección del ó la representante de los Pueblos Indígenas en el Consejo Nacional de Medios Ciudadanos, y las limitaciones que dicha distribución representa.

Tercer Escenario

Con insumos de los dos momentos anteriores se adelantó un conversatorio propio, con aporte sustancial del alcance y retos del movimiento indígena sobre el Auto 004 de 2009, entre otros, por parte del socializador regional de este, que incluyó una breve sinopsis de la Jurisprudencia nacional e interamericana, sobre la función social de la comunicación y los medios de difusión radial, respecto de la protección de los PPII frente a los fenómenos de violencia política, y la prevención del Desplazamiento Forzado Interno. La reflexión continuó sobre las problemáticas tratadas en los dos escenarios previos, con el objeto de definir (como ocurrió en el Encuentro en el Cauca) los retos y desafíos más importantes, algunas propuestas, y establecer algunos compromisos inmediatos y en el mediano plazo.

Reto principal. La débil sostenibilidad económica y financiera de las emisoras y colectivos de comunicación, que no permite contribuir más eficazmente a la sostenibilidad cultural de los pueblos indígenas, no obstante la creciente articulación con las autoridades tradicionales y sus organizaciones (a través de los planes de vida), frente a la dinámica del conflicto armado en los territorios ancestrales y su influencia negativa. Situación que viene asociada a la politiquería tradicional externa, misma que intenta desvirtuar los logros de los pueblos indígenas, influyendo a las comunidades a través de otros canales de comunicación, intentando debilitar los procesos organizativos; lo cual ha llegado al límite de la judicialización de su dirigencia.

Para superar este reto se definieron los siguientes desafíos:

1. Potenciar el grado de acompañamiento de sus organizaciones como base, la ONIC, los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y de Cultura, y de otras organizaciones indígenas y colectivos de comunicación radial, en vista de la deficiencia en materia de formación técnica, tanto en lo operativo como en lo administrativo.

2. Desarrollar estrategias puntuales con orientación de sus organizaciones para lograr la sostenibilidad de los colectivos de trabajo, fomentando el reconocimiento de la función social que cumplen las emisoras indígenas en el tejido social, entre las entidades locales, regionales y nacionales del estado (Alcaldías, hospitales, gobernaciones y ministerios).

3. Generar mayor incidencia para evitar o minimizar la influencia de las emisoras comerciales y clandestinas que emiten toda clase informaciones, incluso las no permitidas, generando interferencia en los códigos culturales de los pueblos, tanto como en los
canales y señales de radiodifusión sonora (frecuencias).

Logros/Fortalezas Principales:

  1. En general se evidencia una capacidad de trabajo y una creatividad enormes para mantener cada emisora al aire. Ello se manifiesta en la amplia cobertura con que cuentan, el creciente impacto en sus audiencias locales y regionales, por ejemplo, CRIT 98.0 cuya cobertura cubre parte de los departamentos del Tolima, Huila, Cundinamarca, Meta, Caquetá; el promedio de horas de emisión oscila entre 8 y 14 horas de programación; exploración de sus idiomas propias, como del lenguaje y modismos populares que crea mayor aceptación, influencia, participación y diálogo con las comunidades indígenas y no indígenas, y entre diferentes sectores poblacionales (Niñez, jóvenes, mujeres, etc.), como ocurre con Chamí e Ingrumá.
  2. Otro aspecto de suma importancia es el apoyo incondicional de las organizaciones y autoridades, que se detecta entre algunas de las emisoras aunque un mínimo del mismo en otras, no deja de constituir una enorme preocupación, debido a que los cambios de gobierno local no permite asegurar dicho apoyo en forma permanente. Esto último llega al punto de cambiar los colectivos de comunicación sin prever el impacto en las audiencias y el proceso organizativo.
  3. Ahora bien, la consideración de las emisoras como herramienta de valor político, ganó mucho terreno durante los últimos años. La dirigencia del Resguardo de San Lorenzo, por ejemplo, generaron alianzas con agencias de cooperación y otros colectivos de comunicación para formar a sus integrantes, así como una mayor integración con SICO.
  4. Por último, y en virtud de la situación de crisis humanitaria que viven nuestros pueblos, hoy se practican nuevas narrativas radiales y por esta vía, nuevos modos de fortalecer los procesos organizativos. En este sentido, cobran relevancia la visibilización de los derechos humanos, las campañas para la liberación de lideres detenidos, los espacios abiertos de participación comunitaria, los programas orientados a posicionar las apuestas de la organización en la mentalidad de los pobladores, y el aprovechamiento de los altos raiting
    para transformar gradualmente la programación, en aras de un mayor reconocimiento intercultural.

Propuestas

  1. Posicionar local y regionalmente los sistemas de justicia propia y jurisdicción especial indígena, así como de los ejes temáticos de la organización.
  2. Lograr mayor y mejor participación de las comunidades a partir de la cualificación de las audiencias.
  3. Impulsar la integración de la Internet, el cine, y la televisión indígena de orden local y regional a la dinámica de los colectivos de comunicación radial. A partir de la garantía del acceso de estos ya que la mayoría están en población rural donde la conectividad es muy mínima y deficiente.
  4. Fomentar a partir de una estrategia de sostenibilidad el reconocimiento en la región y otros organizaciones, para incidir a la sostenibilidad de los equipos y colectivos de comunicación de los pueblos indígenas de Colombia, sin obviar la responsabilidad del estado.
  5. Incidir para mejorar la potencia y actualización de los equipos de cómputo de las emisoras.

    6. Cualificar y garantizar la conformación de equipos permanentes de producción radial en cada emisora aprovechando las redes y alianzas con otros colectivos de comunicación radial indígena, para dinamizar así sus planes de vida radiales.

    7. Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que ordena la Corte Constitucional con el Auto 004 de 2009, T092 y el Plan Integral del 2008, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, y prevención del desplazamiento forzado interno, desde una estrategia conjunta de comunicación, que vaya más allá del formato piezas publicitarias.

    8. Adelantar una reflexión en diferentes escenarios que vaya más allá de la Ley 1341 de TICS, revisando lo que esta no dice, y pensando en cuál estrategia política debería construirse para formular los lineamientos de una política pública diferencial e integral, para los pueblos indígenas de Colombia, en materia cultural, educativa y de comunicaciones.

Compromisos

Los y las participantes en el Encuentro acordamos:

Solicitar la condonación o exoneración de las deudas contraídas por las emisoras ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fomentar, viabilizar y participar del Encuentro Nacional de Comunicación Indígena, propuesto para el 19 y 21 de noviembre del 2009, en la Ciudad de Bogotá.

Fortalecer los lazos de unidad, desde lo local, regional, nacional, en mira a posibilitar la participación real en el Encuentro Continental de Comunicación, previsto para noviembre del 2010.

Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y organizaciones sobre la normatividad, en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta
de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre los Autos 092 de 2008, 004 Y y 009 de 2009, emitidos por la Honorable
Corte Constitucional de Colombia.

El delegado del Ministerio de TICs, Jesús Hernán Zambrano, se comprometió con:

- Posibilitar el encuentro nacional de comunicación indígena, para la fecha propuesta.

- Reforzar la viabilización del requerimiento de condonación del recurso por el espectro electromagnético.

- Viabilizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con énfasis especial en la producción de contenidos propios, formación técnica, capacitación en gestión y actualización de tecnologías.

La delegada de la dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, Angie Forero, se comprometió a:

Socializar oportunamente
y por todos los medios posibles, la participación de las ofertas institucionales expuestas.

Tener en cuenta y posibilitar los requerimientos particulares de cada colectivo y región. Con énfasis en producción de contenidos propios, gestión y difusión de las lenguas propias.

Viabilizar recursos para el encuentro nacional de comunicación indígena.

Los colectivos de las emisoras indígenas se comprometieron a:

Continuar con el seguimiento y sistematización de cada proceso comunicativo.

Fortalecer el proceso comunicativo a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de compartir frutos, intercambios, formación, pasantías.

Dinamizar el fortalecimiento de la Mesa Nacional de Comunicación Indígena, a partir de las experiencias regionales y nacionales de red.

Aportar desde lo local y regional, a los lineamientos de política pública diferencial de comunicación indígena.

Fomentar espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro.

Propiciar espacios de formación desde lo propio, como pueblos, con miras a la profesionalización sus experiencias acumuladas, a través de una universidad pública, de la Universidad Indígena, de la Escuela de Formación Indígena – EFIN, entre otras.

Contribuir a la visibilización en el ámbito normativo de estructuras y políticas de comunicación indígena.

Promover la aplicabilidad de la orden constitucional de
los Auto 092 del 2008, 004 y 009 del 2009.

Actualizar y promover el Plan de Vida radial de las emisoras indígenas, a fin de seguir propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunicativos y de nuestros pueblos, como creadores y dinamizadores de nuestras Culturas, con base en los Planes de Vida de cada Pueblo y/o organización.

Dado en el Resguardo indígena de San Lorenzo, Rio Sucio, Caldas, entre el 1º y 4 de octubre de 2009.

Encuentro Sur Occidental De Comunicación Indígena

El siguiente documento recoge una síntesis general del Encuentro Sur Occidental de Comunicadores Indígenas, realizado en la vereda La Peña, municipio de Totoró (Cauca), del 26 al 29 de septiembre de 2009.

El eje principal del Encuentro fue el intercambio de saberes acerca de la situación actual de las emisoras indígenas, con el objeto de recabar elementos que contribuyan a la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación radial, tomando como base las recomendaciones del anterior diagnóstico (2008-2009).A este evento asistieron 74 personas pertenecientes a 12 pueblos indígenas, procedentes del sur occidente colombiano, quienes integran los colectivos de comunicación de las 17 emisoras indígenas de las 19 convocadas (Minga Estéreo y La Voz de los Pastos, que no asistieron), pertenecientes a la primera etapa del Programa Comunidad, las cuales están ubicadas en los departamentos de Cauca, Nariño, Caquetá y Putumayo. Cabe destacar que participaron dos miembros de la Escuela de Derecho Propio de los Pastos, quienes vienen redefiniendo su programa de comunicación como Pueblo. (Véase fuentes de verificación: listado participantes).

La metodología del Encuentro se planteó en tres escenarios distintos, pero complementarios, que permitieron la consecución de los objetivos y resultados esperados. El primero tomó como eje la voz de los colectivos de comunicación radial indígena, basado en técnicas de cartografía social, y se orientó a actualizar el diagnóstico situacional de cada emisora, después de ocho meses del diagnostico inicial.
El segundo, se centró en la voz de las instituciones que hacen parte del convenio, basado en la presentación magistral dirigido a contextualizar las líneas de acción política vigentes y futuras, así como los cambios legislativos y los problemas coyunturales que benefician e impactan la radiodifusión sonora indígena en Colombia. El tercero, basado en un diálogo que recogió e integró inicialmente los dos escenarios anteriores, y posteriormente facilitó la reflexión y aportes de los y las comunicadoras radiales indígenas.

Primer Escenario

En esta primera parte se reconstruyó una breve historia de las emisoras, ejercicio que posibilitó el mutuo reconocimiento y la contextualización de su labor como Emisoras de Interés Público en el marco del Programa Comunidad (primera etapa). De este modo, salieron a flote las fortalezas y debilidades, así como logros y resultados obtenidos durante los nueve años de vida (2000), a partir de un proceso de capacitación técnica inicial que involucró a la mayoría de ellas, mientras llegaron los equipos.

En tal sentido, se evidenció un periodo de distanciamiento entre las radios indígenas, los ministerios de Comunicaciones y de Cultura, y sus organizaciones; periodo durante el cual estas no se atrevían a pedir apoyo y acompañamiento porque percibían a las instituciones como entidades restrictivas que cobraban impuestos. Dicha percepción fue cambiando a partir de noviembre de 2008, cuando se comenzó a visitar cada una de las 25 emisoras y un centro de producción radial (en el Convenio pasado), y tres emisoras comunitarias en territorios indígenas, en el marco del actual proyecto.

En término generales, al contrastar las experiencias, se evidencia un afianzamiento (en la mayoría) en sus procesos comunicativos, de la mano con sus autoridades, y de estos para con las emisoras. La nueva dirigencia ha retomado el verdadero sentido de estas herramientas comunicativas, así como amplios niveles de acompañamiento de sus organizaciones en la mayor parte de las emisoras, a raíz de los resultados del diagnóstico, no obstante las limitaciones económica especialmente en las emisoras de Nariño, Caquetá y Putumayo; factores sobre los cuales recae una deficiencia formación técnica, el aislamiento territorial, y el impacto del conflicto armado y el narcotráfico.

En síntesis, aumentó la confianza en las acciones del Convenio, en las alianzas con otras emisoras, organizaciones y sectores sociales, así como en otras entidades estatales de los ámbitos local, regional y nacional. La preocupación por los contenidos, formación política, técnica, administrativa y relacionamiento de las emisoras con la comunidad, es cada vez mayor. Sin embargo, fue reiterativa la preocupación por la sostenibilidad económica frente a los cambios normativos recientes (no sólo en el tema de comunicación), y la revaloración de las políticas públicas de radio y comunicación indígena. En esta dirección, es palpable la preocupación por la sostenibilidad de la licencia para la mayor parte de las emisoras, después del año 2010, debido a las altas deudas con Sayco y Acimpro, y por el pago del espectro electromagnético; sin contar con las mismas condiciones de funcionamiento y garantías que tienen las Universidades, la Fuerza Pública, entre otros.

Segundo Escenario

En la segunda parte, el representante de la ONIC, el Consejero de Educación y Cultura, presentó un análisis de coyuntura sobre los procesos de globalización económica, su impacto en las
decisiones políticas de los estados y las consecuencias para la vida de los pueblos indígenas. Mostró un panorama bastante incierto hacia el futuro para la pervivencia de los pueblos, su desarrollo autónomo y la sostenibilidad cultural de los mismos, no obstante la voluntad política de los ministerios que hacen parte del convenio.

Luego se socializaron varias lecturas sobre la normatividad existente, actividad a cargo de los representantes del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y una aproximación crítica de la ONIC y delegados de colectivos radiales, desde una primera lectura de la Ley 1341, que generó bastante expectativa entre los participantes. La controversia suscitada giró en torno a la articulación de la normatividad general con la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia, las necesidades de reglamentación de dicha ley y las posibilidades de participación desde cada experiencia en la política pública sobre los Medios de Comunicación Indígena. En esta dirección se habló sobre la necesidad de un nuevo estatuto radial que reemplace el 2805, donde la regulación de las emisoras de interés público contemple una categoría especial para las Emisoras Indígenas.

Posteriormente, se presentó un balance de la situación legal de las emisoras frente al pago de contraprestaciones y el espectro electromagnético, lo que produjo mayor controversia, en especial cuando se especificó el cobro (persuasivo, coactivo, jurídico) y el incumplimiento de los acuerdos de pago para no generar más intereses. Por su parte, los delegados del Ministerio de las TICs, expusieron sus acciones ante esta situación, como el planteamiento de una tarifa preferencial en el nuevo régimen de contraprestaciones del Fondo de Comunicaciones o una eventual condonación de un porcentaje significativo de la deuda del Espectro electromagnético, lo cual requiere de una revisión jurídica, particularmente a partir de lo ordenado por los recientes autos de la Corte Constitucional.

De esta controversia,
también quedó claro que hay necesidad de adelantar un proceso de reflexión más profundo, desde las propias comunidades y organizaciones, donde se despejen las dudas e inquietudes sobre la reglamentación de la Ley 1341, y puedan formularse a futuro contribuciones más claras frente a la política pública en materia de comunicaciones y cultura. De igual modo, el Consejero de Comunicaciones de la ONIC, tomando en cuenta la precaria situación económica de las emisoras y organizaciones indígenas, solicitó de manera verbal al representante del Ministerio de las TIC, el director de Acceso y Desarrollo, se estudie la condonación de las deudas contraídas por las emisoras, por concepto del uso del espectro electromagnético, quien manifestó que se lo plantearía a la señora Ministra.

Seguidamente, se presentó un breve panorama sobre la experiencia del proyecto de fortalecimiento de Telecentros en Colombia que adelanta el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con un ejemplo en pueblos indígenas como es el Proyecto 'En tu idioma' del Pueblo Misak, sobre la apropiación y control cultural de estos medios de comunicación. Esta experiencia tomó particular relevancia para la discusión posterior, sobre el papel de las nuevas tecnologías en la construcción de pedagogías y material didáctico, para uso estratégico de los pueblos indígenas en materia de educación propia.

Finalmente, la representante de
la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, hizo una exposición centrada en tres ejes: Oferta Institucional, Consejo de Medios Ciudadanos y Comunitarios, y fortalecimiento de las emisoras Indígenas y en comunicaciones en general. En conjunto enunció la apuesta de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, la cual apunta a la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la dinámica de la emisora, con el objeto de fortalecer su acceso en el espacio de los medios de comunicación, potenciando la creación cultural de las comunidades. Esta propuesta bajo la premisa de que los medios son creadores de sentido, y por tanto, creadores de sociedad. En esta dirección se expusieron las estrategias y líneas de acción, orientadas a fortalecer la identidad, diversidad, memoria, expresiones artísticas para estimular la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos sociales, y dentro de ellas, algunos programas y proyectos (actuales y futuros) relacionados con la televisión étnica, Cultura Digital, Programa Nacional de Concertación, entre otros, cuyo referente es la nueva política de inclusión.

Al final, se abordó la estructura operativa y funcional del Ministerio de Cultura, se hizo claridad sobre la distribución regional para la elección del ó la representante de los Pueblos Indígenas en el Consejo Nacional de Medios Ciudadanos y comunitarios, y las limitaciones que dicha distribución representa.

Tercer Escenario

En esta parte se adelantó un conversatorio donde se reflexionó sobre las problemáticas tratadas en los escenarios anteriores, con el fin de definir los retos y desafíos más importantes, algunas propuestas, y establecer algunos compromisos inmediatos y en el mediano plazo.

Reto principal: Aunque se reconoce que la radio es algo nuevo dentro de la dinámica de los pueblos indígenas, la comunicación de los pueblos no, por lo tanto hay necesidad de saber dimensionar las emisoras más allá de lo técnico, en términos de política, para contribuir al desarrollo de los planes de vida de cada pueblo indígena, tomando como ejes la identidad, diversidad y memoria de cada uno de ellos, sin olvidar las relaciones interculturales con otros grupos humanos y sectores sociales (pueblos indígenas, campesinos y afros).

Se socializó la apuesta del Encuentro Intercontinental de Comunicación Indígena para el 2010.

Para superar este reto se definieron cuatro desafíos:

1. Diversificación de contenidos, desde formatos propios.

2. Mayor articulación a los procesos organizativos y formas propias de comunicación.

3. Disminuir las dependencias políticas, económicas, jurídicas y culturales.

4. Fortalecimiento a la autonomía.

Logros/Fortalezas Principales:

Se han potenciado escenarios comunitarios tradicionales y formas alternativas de educación propia, con experiencias novedosas que integran estrategias de investigación para nutrir la parrilla de programación, provocando cambios positivos en medio de las limitaciones.

Se han desarrollado estrategias para incentivar la música indígena y el fortalecimiento de la lengua propia, con estilos autóctonos y no comerciales, acudiendo a la afirmación de las diferencias. Esto ha requerido un nuevo pensamiento, desde la recuperación de las mitologías ancestrales; la necesidad de coordinación con otras emisoras indígenas locales, regionales y nacionales; la conciencia de ser parte de otras redes no indígenas, la búsqueda de apoyos en las administraciones municipales y la formación de líderes a través de la radio y otros procesos de comunicación.

Propuestas:

Profundizar en la creación de escuelas de comunicación propia, que hagan seguimiento a las problemáticas estructurales de nuestro país.

Asumir que las emisoras indígenas son instrumentos creadores que recogen y recrean la memoria de los mayores, para infundir el reconocimiento y respeto de los derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia.

Fomentar la investigación sobre lengua propia, para vincularla de manera más profunda con programas pedagógicos y educativos, desde los planes de vida, aprovechando la integración de diferentes medios de comunicación.

Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que ordena la Corte Constitucional con el Auto 004 de 2009, T092 del 2008 y el Plan Integral, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de los Pueblos Indígenas, y en materia de prevención del desplazamiento forzado interno, desde una estrategia conjunta de comunicación, que vaya más allá del formato 'piezas publicitarias'.

Adelantar una reflexión en diferentes escenarios que vaya más allá de la Ley 1341 de TICS, revisando lo que esta no dice, y pensando en cuál estrategia política debería construirse para formular los lineamientos de una política pública diferencial e integral, para los pueblos indígenas de Colombia, en materia cultural, educativa y de comunicaciones.

Compromisos

Los y las participantes en el Encuentro acordamos:

Solicitar la condonación o exoneración de las deudas contraídas por las emisoras ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fomentar, viabilizar y participar del Encuentro Nacional de Comunicación Indígena, propuesto para el 19 y 21 de noviembre del 2009, en la Ciudad de Bogotá.

Fortalecer los lazos de unidad, desde lo local, regional, nacional, en mira a posibilitar la participación real en el Encuentro Continental de Comunicación, previsto para noviembre del 2010.

Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y organizaciones sobre la normatividad, en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta
de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre los Autos 092 de 2008, 004 y 009 de 2009, emitidos por la Honorable
Corte Constitucional de Colombia.

El representante del Ministerio de TICs, César Augusto Torres, se comprometió con:

- La presentación de la solicitud de condonación ante el despacho de la señora Ministra para someterla a discusión.

- Posibilitar el encuentro nacional de comunicación indígena, para la fecha propuesta. Con miras a posibilitar aporte sustancial a la reglamentación del nuevo decreto sobre estatuto radial; enero del 2010 plazo para aporte.

- Viabilizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con énfasis especial en la producción de contenidos propios, formación técnica, capacitación en gestión y actualización de tecnologías.

La representante de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, se comprometió con:

Socializar oportunamente
y por todos los medios posibles, la participación de las ofertas institucionales expuestas.

Tener en cuenta y posibilitar los requerimientos particulares de cada colectivo y región. Con énfasis en producción de contenidos propios, gestión y difusión de las lenguas propias.

Viabilizar recursos para el encuentro nacional de comunicación indígena.


Los delegados de colectivos de las emisoras indígenas se comprometieron a:

Continuar con el seguimiento y sistematización de cada proceso comunicativo.

Fortalecer el proceso comunicativo a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de compartir frutos, intercambios, formación, pasantías.

Dinamizar el fortalecimiento de la Mesa Nacional de Comunicación Indígena, a partir de las experiencias regionales y nacionales de red, como AMCIC y SICO, entre otras.

Aportar desde lo local y regional, a los lineamientos de política pública diferencial de comunicación indígena.

Fomentar espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro.

Propiciar espacios de formación desde lo propio, como pueblos.

Fomentar la creación de la Escuela Nacional de Comunicación Indígena desde lo propio, con la Universidad Indígena y/o de profesionalización con base en la homologación de las experiencias acumuladas, a través de una universidad pública.

Contribuir a la visibilización del ámbito normativo de estructuras y políticas de comunicación indígena.

Promover la aplicabilidad de la orden constitucional de
los Auto 092 del 2008, 004 y 009 del 2009.

Actualizar y promover el Plan de Vida radial de las emisoras indígenas, a fin de seguir propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunicativos y de nuestros pueblos, como creadores y dinamizadores de nuestras Culturas, con base en los Planes de Vida de cada Pueblo y/o organización.

Dado en La Vereda la Peña, Municipio de Totoró, departamento del Cauca – Colombia, el 29 de Septiembre del 2009.

Encuentro Caribe de Comunicación Indígena

En las siguientes líneas se presenta una síntesis general del Encuentro Caribe de Comunicadora/es Indígenas, celebrado en la comunidad indígena de Atánquez, Resguardo indígena Kankuamo, Sierra Nevada (Valledupar, Cesar, del 16 al 19 de octubre de 2009).

El Encuentro Caribe es el último de los tres proyectados en el Convenio. Se planteó como un espacio de reflexión, con carácter acumulativo e iterativo[3], en tanto que catalizador de las propuestas de comunicación que se vienen desarrollando en la región. El intercambio de saberes, sobre la situación actual de las emisoras (Mexión Estéreo, San Andrés de Sotavento, Córdoba y Sucre; Ecos de la Macuira, Nazaret alta Guajira; Oasis Estéreo en Uribia; Utay Estéreo, Fonseca - resguardo de la Alta y media Guajira; y Tayrona Estéreo, Atánquez, resguardo Kankuamo Sierra Nevada de Santa Marta), y colectivos indígenas de producción telemática[4] y audiovisual del Caribe Colombiano (Mokaná, Fuerza de Mujeres Wayúu, Zhigoneshi, Kankuama TV). Esto facilitó la visibilización de elementos nuevos que servirán para la formulación de lineamientos para la construcción de una política pública diferencial, en materia de comunicación indígena (radial, audiovisual y telemática). En este sentido se hizo evidente el papel cumplido por las recomendaciones derivadas del anterior diagnóstico (2008-2009), en el renovado entusiasmo de los colectivos de comunicación.

A éste asistieron 60 personas, 47 de las cuales pertenecen a siete pueblos indígenas (Wiwa, Kankuamo, Arhuaco, Kogui, Zenú, Mokaná, Wayúu), que integran los colectivos humanos de las emisoras indígenas convocadas, pertenecientes a la II y III fase del Programa Comunidad. Dichas estaciones de radio están ubicadas en los departamentos de Atlántico, Cesar, Córdoba, La Guajira y Magdalena. (Véase fuentes de verificación: listado participantes). Además de la participación de 4 colectivos de comunicación audiovisual, representantes de los ministerios de Cultura, Angie Forero, y Jesús Hernán Zambrano por parte del Ministerio de las Tecnologías de las Informaciones y comunicaciones; así como dos representantes de la Comisión Nacional de Televisión, entre ellos la Comisionada Zulma Casas, y un experto internacional en cine documental indígena, Vincent Carelli, coordinador de Video de las aldeas desde Brasil.

La metodología se planteó, en varios escenarios distintos con un enfoque integral, aunque en un orden diferente a los anteriores encuentros, que facilitó la consecución de los objetivos y resultados esperados. El primero centrado en la voz de las instituciones que hacen parte del convenio, basado en la exposición oral, y dirigido a mostrar las líneas generales y principios de acción política (vigente y futura), así como los cambios legislativos, los problemas coyunturales que benefician e impactan la radiodifusión indígena en Colombia. El segundo, se orientó al intercambio de experiencias de los colectivos de comunicación radial indígena y los colectivos de comunicación audiovisual, en el que se contextualizó cada colectivo. El tercero, lo constituyó el intercambio de experiencias de audiovisuales y telemática, con el aporte del recorrido de Vicent
Carelli desde Brasil, bajo la guía del Antropólogo y asesor de Kankuama TV, Patrik Morales. Y en el cuarto, se llevó a cabo un diálogo que recogió e integró los escenarios anteriores, facilitó la reflexión y suscitó aportes de los y las comunicadoras indígenas.

Primer Escenario

Luego de la presentación de cada uno de los participantes, Luis Evelis Andrade (Consejero Mayor de la ONIC) reafirmó el sentido de los principios (Unidad, Cultura, Territorio, Autonomía), y la situación y dinámica del movimiento indígena en Colombia; el papel de la Comunicación en el largo plazo para la construcción de la memoria colectiva de los pueblos, tanto como para la defensa territorial. Seguidamente destacó los avances logrados con el convenio, aunque también llamó la atención sobre la participación indígena en los medios audiovisuales, el difícil
financiamiento de las emisoras indígenas, y la necesidad de fortalecer la capacitación de los colectivos de comunicación indígena, y lo que todo ello significa a la luz de los impactos generados por los cambios legislativos que se adelantan actualmente. En esta dirección se refirió al concepto jurídico preliminar de la ONIC sobre la ley 1341 de 2009. De ello destacó la violación que hace la ley del derecho constitucional que tienen los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada, y contextualizó el espíritu y ámbito de aplicación de esta, al referirse al espectro electromagnético.[5]

El delegado del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, expuso una lectura sobre la normatividad existente (Ley 1341 de 2009, decreto 2805 del 2008, entre otros), y su relación con el cambio de marco institucional que generó. Destacó el trabajo conjunto con acciones integradas desde las herramientas de la comunicación para el desarrollo de los pueblos indígenas como del país, en relación con temas concretos (salud, justicia, comunicación empresarial, gobierno en línea, etc.). Las principales inquietudes e interpelaciones de los y las participantes se refirieron al lenguaje usado en la ley de TIC (usuarios más que ciudadanos) y las acciones que desarrolla el Ministerio respecto de las emisoras indígenas.[6]

La exposición incluyó las necesidades de reglamentación de dicha ley y las posibilidades de participación indígena desde cada experiencia en la política pública sobre los Medios de Comunicación Indígena, lo que conlleva a la necesidad de un nuevo estatuto radial, en cuyo marco de regulación se contemple una categoría especial para las Emisoras Indígenas, y las posibilidades de exoneración frente a la situación legal de las emisoras y al pago de contraprestaciones sobre el espectro electromagnético[7]. Finalmente, el delegado del Ministerio de las TIC, aclaró que este regula solo la radiodifusión sonora y nuevas tecnologías, porque la TV corresponde a Comisión Nacional de Televisión CNTV.

Las principales interpelaciones se refirieron a esta ley respecto a la ausencia de comprensión y reconocimiento jurídico de la Jurisdicción Especial Indígena en Colombia. De allí la necesidad de que las emisoras adelanten un proceso de reflexión más profundo, desde las propias comunidades y organizaciones, para aclarar el panorama normativo y contribuir más claramente al desarrollo de la política pública en materia de comunicaciones y cultura. Particular preocupación tomó la referencia que hace la ley de TIC al "buen uso del idioma castellano", desconociendo los 65 idiomas de los pueblos indígenas de Colombia, los cuales son oficiales en sus territorios. Para contribuir a la reflexión el Consejero Mayor de la ONIC, este contextualizó e hizo entrega formal del concepto jurídico preliminar sobre la ley 1341 de TIC por parte de la ONIC (véase anexos).

Finalmente, la representante del Ministerio de Cultura hizo una exposición centrada en tres ejes: Oferta Institucional, Consejo de Medios y Emisoras Indígenas. En conjunto enunció la apuesta de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, la cual apunta a la inclusión de los diferentes pueblos indígenas en la dinámica de la emisora, con el objeto de fortalecer su acceso a los medios de comunicación, potenciando la creación cultural de las comunidades. Esta propuesta bajo la premisa de que los medios son creadores de sentido, y por tanto, creadores de sociedad. En esta dirección se expusieron las estrategias y líneas de acción, orientadas a fortalecer la identidad, diversidad, memoria, expresiones artísticas para estimular la convivencia y la resolución pacífica de los conflictos sociales, y dentro de ellas, algunos programas y proyectos (actuales y futuros) relacionados con la televisión étnica, Cultura Digital, Programa Nacional de Concertación, entre otros.
Es de anotar que el único colectivo de esta región que tiene relación directa con el Ministerio de Cultura, a través del programa Radios Ciudadanas, es Tayrona estéreo.

Para concluir, se abordó la estructura operativa y funcional del Ministerio de Cultura, con el fin de ubicar las acciones del convenio en Oferta Institucional y las posibilidades de incidir en él, así como la nueva renovación del Consejero Indígena del Consejo de Medios Ciudadanos y Comunitarios.

Segundo Escenario

En este escenario,
los delegados de cada una de las emisoras
convocadas,
contaron brevemente su proceso, facilitando el intercambio de experiencias y el mutuo reconocimiento, así como su preocupación por los nuevos desafíos que implican competir dentro del rango de usuarios y no de creadores. Se enunciaron las fortalezas y debilidades, así como los logros y resultados obtenidos desde el nacimiento de la estación radial hasta el presente. De estas resaltaron la audiencia masiva en los territorios que son objeto de su cobertura, debido al creciente diversificación de la programación, orientada al fortalecimiento cultural, en especial de la medicina y música tradicional, la recuperación de la memoria ancestral, a partir de los planes de vida sus pueblos.

Así mismo se hizo referencia a las dificultades y debilidades que han limitado la consolidación de las estaciones de radio, como los colectivos de trabajo han facilitado su sostenibilidad cultural, pese a la difícil situación económica que están viviendo. Dichas problemáticas fueron referidas, en sus comienzos, a la débil apropiación de lo técnico desde su incipiente proceso de capacitación técnica que recibieron algunas de ellas. Situación que aparece como una causa, y parcialmente como consecuencia, de difícil sostenibilidad económica, en cuanto a las condiciones de trabajo, afectando con ello los distintos tipos de parrilla y los horarios de emisión. A esto último se asoció el deficiente estado de los equipos de computo, y en algunos casos a la falta de adecuación tecnológica y al deficiente acceso del Internet, un ejemplo claro es de Tayrora Estéreo, que pese a estar ubicada al lado del Telecentro, accede temporalmente porque la operatividad de Gillat, no posibilita su acceso directo, y si accediera solo se podría consultar correo y paginas lentamente, más no enviar audios, ni videos y mucho menos
transmitir, por que solo cuenta con 300 k.

Tercer Escenario

Este se desarrolló en tres momentos: primero, se realizó una muestra internacional de cine y video indígena la noche anterior en la Plaza principal como avance de la Primera Muestra Itinerante de Cine Indígena Daupará, que se llevará a cabo en Bogotá del 10 al 15 de noviembre.

En este primer espacio de dialogo y aporte se cuenta el valor significativo para los colectivos y comunidades participantes de su realización, logrando así agendar sus frutos audiovisuales de acuerdos a temas específicos, lo que cautivó a más de 100 personas entre propios y foráneos en la plaza principal de Atánquez de 7:00 a 9:30 de la noche, todas convocadas por emisora y altoparlantes. Dicha muestra fue complementada por una breve presentación de la organización, colectivo, pueblo y una síntesis del por que de la realización, bajo la coordinación del equipo de Kankuama TV,

Estas lunadas audiovisuales sirvieron de preámbulo para el reconociendo del recorrido y frutos audiovisuales,
cada
colectivo compartiera en un segundo momento el día siguiente, mientras
recreaban la memoria de su proceso y apuestas. Dialogo que fue complementado por la puesta en escena a estilo conversacional del cineasta brasilero
Vicent
Carelli, director
de la organización
Video en las Aldeas, quien compartió desde su experiencia la incidencia de los Medios audiovisuales en el permanencia de los Pueblos Indígenas, a partir del acompañamiento permanente al proceso cultural y cotidiano, de ahí que los frutos audiovisuales son presentados de una manera estética mas allá de la denuncia, es decir se sigue denunciando pero con una narrativa artística audiovisual. Dicho aporte generó debate ya que la mayoría de las experiencias locales, la denuncia prima,
de ahí que el reto es saltar a esta nueva expresividad para llegar mejor a los no convencidos de nuestras amenazas, es decir incidir en otro publico.

La presentación de las experiencias audiovisuales se hizo con base en cinco preguntas orientadoras: ¿Qué, para qué y por qué se hace la comunicación audiovisual? ¿A quién está dirigido? ¿Cuál es el papel de los asesores externos en la producción? ¿Cuál es el papel de los audiovisuales: hacia afuera o hacia adentro y cómo es? ¿Con quien están trabajando?

Para el Equipo Zhigoneshi, conformado por comunicadores de los pueblos Arhuacos, Wiwas y Koguis, de la organización Gonawindua
Tayrona, su énfasis es comunicar hacia fuera desde adentro, especialmente los valores culturales y parte del conocimiento tradicional, con el objeto de defender la vida y el territorio de los pueblos indígenas de la cosmovisión de la Sierra Nevada. Caso concreto la serie televisiva 'Palabras Mayores', que da cuenta de la concesión de los Mamos 'máximas autoridades tradicionales y espirituales de la Sierra Nevada', el cual fue grabado en su ambiente natural, luego de realizar trabajo tradicional a todo el equipo, tanto técnico como humano.

Fuerza de Mujeres Wayúu, es una organización defensora de derechos humanos, basada en una alianza de mujeres y hombres
de la alta, media y baja guajira; una de cuyas labores es la formación Wayúu desde lo propio y apropiación de las herramientas telemáticas (videos, fotografías, blog…) a raíz de la necesidad de denunciar las violaciones en su territorio ancestral. Presentaron uno de sus frutos como es la campaña por el territorio, 'En La guajira, los únicos gigantes somos los Wayúu'.

Kankuama TV, primer canal étnico local, cuyo objetivo "es recuperar y reafirmar la historia de nuestros mayores y antepasados, como parte del proceso de recuperación cultural (de la mano de la emisora Tayrona Estéreo) y resembrar en la memoria colectiva las apuestas de fortalecimiento del pueblo, como un escenario integrador del todo que es la Sierra Nevada". Están tejiendo forma a conceptos propios en medio de alianzas estratégicas, para contribuir a la construcción de políticas propias y de país. Tienen dificultades, pero desde los mayores hay conciencia que esto es un proceso a pulir desde la formación integral del equipo, de la mano con las apuestas organizativa de su pueblo, OIK.
Presentaron un programa de la serie 'Personajes'.

Para el Pueblo Mokaná, los audiovisuales hacen parte de un proceso que se remonta hasta 1944, cuando el último gobernador fue perseguido, cuyo objetivo es el fortalecimiento y consolidación cultural y política del pueblo Mokaná, desde la recuperación de la memoria ancestral. El esfuerzo actual es de integración de diversas prácticas culturales con procedimientos legales e institucionales claros, para potenciar el reconocimiento cultural y político de su pueblo. Presentaron un video documental sobre la vida y territorio de los Mokaná, denominado 'Estampas'. Es un esfuerzo de realizadores propios, que ahora el Cabildo Mayor del pueblo Mokaná viene asumiendo a favor del fortalecimiento de su pueblo.

En un segundo momento,
Vicent
Carelli manifestó que su trabajo está enfocado a procesos de aprendizaje audiovisual, desde lo que denomina "cine directo" (sin entrevista, cine de observación, sin imponer nada sobre la realidad, que las personas hablen cuando quieran y digan lo que quieran), y cuya perspectiva de formación tiene tres etapas: 1. Selección y seguimiento de un personaje basado en acuerdos previos y explícitos; 2. Edición del material por parte del cinematografista, el personaje y la comunidad indígena; y, 3. La confrontación con las diferentes reacciones de los públicos. El trabajo le permitió crear una red nacional de producción con recursos escasos y bastantes limitaciones políticas.

Este invitado fue interpelado por los colectivos presentes, abriendo un debate que se centró en las técnicas y metodologías de trabajo, orientadas a no suplantar la voz indígena, con pedagogías y concepciones artísticas construidas desde estéticas propias y desde lo local, sin olvidar los contextos globales y nacionales que los favorecen y afectan. Se reconoció la alta valoración del movimiento indígena a cerca del uso y apropiación de herramientas tecnológicas como en el caso de la producción
audiovisual.

En este sentido, y retomando el contexto de conflicto que padecen los PPII, se trajo a colación el papel que ha cumplido dichas tecnologías para la defensa y exigibilidad de sus derechos (frente a la violencia política y los actores armados), tratando de trascender el panfleto, por que trabajar con calidad es una responsabilidad social y política. Esto último por que en muchos casos, dichas herramientas han pasado de ser nuestros, a hacer parte de
la cultura.

En el tercer momento, se llevó a cabo una presentación institucional de la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, sobre su función de dirigir la
política pública para el servicio de televisión en
el país con información relevante acerca de cada una de las
modalidades del servicio, tanto de televisión
abierta como cerrada, y especialmente de su oferta institucional.
La comisionada Zulma Casas, quien tiene a su cargo la parte de TV étnica enunció los objetivos estratégicos del Plan Estratégico de la CNTV 2004-2007: el impulso a la industria de la televisión, mediante el seguimiento, la prospectiva y la formulación de políticas, mediante el permanente y sistemático incremento del conocimiento sobre los agentes, mercados, tendencias y procesos sociales, económicos y tecnológicos que intervienen en la prestación del servicio de televisión. En virtud de ello intervino el asesor de la CNTV (Harold Salazar) para manifestar la necesidad de espacios de concreción con el fin de cumplir con la responsabilidad del fomento de la TV étnica. Llamó la atención sobre la cuestión que ha surgido en las últimas convocatorias realizadas por dicha entidad y Señal Colombia: ¿Por qué los espacios de concurso para adjudicar licitaciones para la TV étnica han quedado desiertos?[8] La meta de trabajo trazada, tiene un propósito principal: facilitar la respuesta efectiva a las convocatorias[9] mediante procesos de capacitación, que permitan ajustar los requerimientos a la realidad de las comunidades, y el fortalecimiento de los rubros presupuestales para TV étnica. Todo ello con el ánimo de preparar una respuesta adecuada y coordinación interinstitucional frente al principal reto que tiene el país en dicha materia: el paso a la TV digital terrestre (en 9 años), tomando en cuenta que la CNTV decidió no aprobar más frecuencias para TV (en los siguientes tres años) para reorganizar el sector, sin generar falsas expectativas. La opción son los canales comunitarios, por el momento.

Al finalizar se abrió un espacio para las interpelaciones de los y las participantes en el encuentro, lo que permitió profundizar en el intercambio de experiencias, mostrando un panorama variado y complejo de procesos comunicativos, donde se privilegia la voz de los Pueblos Indígenas.
Por parte de la ONIC, se requirió
participación real en la concreción
del ajuste a la directiva 0001 de TV étnica, y en las mesas regionales
de trabajo para la construcción de la política pública en esta materia. Porque para los pueblos la TV étnica no debe ser TV sobre lo étnico, sino producción propia de los pueblos. Por tanto no es sólo convocatoria, es representación real desde lo propio. Se requiere una mayor articulación y socialización de las apuestas, a partir de la concertación previa de estas, y cuando se den deben ser debidamente socializadas por todos los medios, mediáticos y propios, ya la información no llega a las comunidades, se queda en aquellos que tienen acceso al Internet, desde lo central.

Cuarto Escenario

En esta parte del encuentro se realizó un conversatorio con los comunicadores indígenas donde se continuó la discusión sobre algunos de los debates anteriores, se formularon propuestas y se establecieron compromisos entre los colectivos indígenas.

Reto principal:
Constituir la red de comunicadores y medios indígena del Caribe, y el enlace de las estaciones radiales indígenas, a partir de acciones y estrategias concretas de comunicación, de intercambios de conocimiento, información y programación, integrándose a sistemas telemáticos indígenas, canales de televisión étnico (y especialmente indígena) y procesos de formación técnica básica y avanzada. Nudo Caribe (nodo) integrador del Sistema de Comunicación Indígena de la ONIC - SICO. Cada colectivo designó un delegado como enlace para concretar dicho Nudo caribe indígena.

Los desafíos y dificultades para vencer el reto propuesto son los siguientes:

Desafíos:

1. Fortalecimiento de la Unidad de los pueblos indígenas del Caribe, mediante parrillas de programación que propendan por la autonomía y el auto-reconocimiento de sus cosmovisiones y tradiciones culturales, y el intercambio de experiencias y frutos.

2. Desarrollar estrategias conjuntas para la sostenibilidad cultural, política y económica de las emisoras y los colectivos audiovisuales, a partir de apuestas conjuntas con las autoridades indígenas de la región, como una apuesta de la Macro Caribe.

3. Fortalecer el canal de TV Kankuama, el cual puede potenciarse como nicho de aprendizaje de la región y sus pueblos, y así lograr la implementación de los canales de televisión indígena Zenú (Mexión Estéreo) y Wayúu.

4. Impulsar acciones y estrategias de incidencia con los ministerios que hacen parte del convenio, para continuar con el fortalecimiento de las emisoras,
a partir de las falencias y fortalezas de cada uno en particular.

5. Mantener y fortalecer las buenas relaciones con todas las emisoras indígenas, para nutrir la programación, articular
trabajo y proyectos, así como con las comunidades. Esto ultimo, mediante la producción de programas conjuntos (emisora-comunidad) basados en la discusión colectiva, y procesos de capacitación para las nuevas generaciones que viven en los resguardos, para generar soluciones a problemas sociales.

Dificultades

Logros/Fortalezas Principales:

1. Buena cobertura de audiencia indígena en los resguardos, a partir de una mayor diversificación de los contenidos en las parrillas de programación, derivadas de la realización de procesos autóctonos de investigación en campo. Se sienten identificados.

2. La persistencia y sostenibilidad cultural, no obstante las dificultades económicas. La labor de recuperación y visibilización la memoria colectiva de los pueblos indígenas, es un proceso cada vez más sólido, especialmente a través de recuperación de la música y las narrativas propias, uso mayor del
idioma propio y en menor medida del castellano, a partir de la construcción de parrillas de programación
que se derivan de acuerdo al plan de vida de sus organización.

3. Las autoridades indígenas han tomado conciencia de la emisora y la articulación es cada vez más profunda. Esto ha contribuido al fortalecimiento del proceso organizativo y al uso de las emisoras por parte de las autoridades para el mismo fin.

Propuestas

Adelantar un proceso de diagnóstico, análisis y visibilización de competencias y herramientas de aprendizaje, con el objeto de compartirlas con los restantes colectivos indígenas de comunicación y especialmente con jóvenes, en procesos autónomos de formación indígena.

Profundizar en la creación de una escuela de comunicación propia zona caribe, basada en los nodos actuales de red de emisoras indígenas. Se debe ampliar a otras experiencias.

Ampliar y profundizar el conocimiento sobre lo que ordena la Corte Constitucional con el Auto 004 de 2009, T092 del 2008 y los planes de acción en derechos humanos por cada pueblo, para desarrollar la incidencia política en materia de protección de los derechos de PPII, y prevención del desplazamiento forzado indígena.

Adelantar en todos los escenarios posibles, la socialización y reflexión de la Ley 1341 de TICS y el concepto provisional sobre ésta, emitido por la ONIC para su estudio.

Y por último generar espacios de reflexión propio para concretar los lineamientos de una política pública diferencial e integral, para los pueblos indígenas de Colombia, en materia cultural, educativa y de comunicaciones.

Conclusiones

En esta región del país, hay una mayor articulación política entre las autoridades tradicionales y su dirigencia con las emisoras y colectivos comunicaciones, la mayoría fueron creados para responder a sus apuestas; esto se debe en gran parte por las dificultades que se derivan del conflicto armado, la precariedad económica y el papel de los colectivos de comunicación. Allí, se detectó un avance cualitativo en el acompañamiento de sus organizaciones locales y nacionales como la ONIC, y últimamente de los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y del Ministerio de Cultura en la mayor parte de las emisoras, a partir del proceso de diagnóstico adelantado desde el 2008 (convenio Anterior). En el mismo sentido se evidenció el acompañamiento que viene haciendo la CNTV al Pueblo Kankuamo.

Es la región donde se ha superado con más eficiencia el uso de los formatos comerciales, y donde más se han diversificado, no obstante la falta de preparación técnica y las limitaciones económicas.

En términos generales, es evidente el aumento progresivo de la confianza en las acciones del Convenio, y de las que adelantan otras entidades estatales de los ámbitos local, regional y nacional (como la CNTV, por ejemplo). La problemáticas principales se relacionan con la falta de formación en las técnicas básicas de manejo de los equipos, locución, emisión y reparación de los equipos después de los frecuentes daños, situación que agrava mucho más la sostenibilidad económica de los colectivos, y por tanto, la sostenibilidad cultural de las emisoras. En esta región las deudas con Sayco y Acimpro, y a las deudas por el espectro electromagnético, no constituyeron la preocupación fundamental de los colectivos de trabajo (porque son nuevas), pese a que las garantías y condiciones de funcionamiento son cada vez más deficientes, en contraste con otras emisoras de interés público (de Universidades, Fuerza Pública, entre otros). Unido a lo anterior, se manifestó la expectativa que generaron los cambios institucionales, presupuestales y normativos recientes, vistos hacia el futuro, de cara a las políticas públicas comunicación indígena.

Compromisos

Los y las participantes en el Encuentro acordaron:

Refrendar la solicitud de condonación o exoneración de las deudas contraídas por las emisoras ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Fomentar, viabilizar y participar del Encuentro Nacional de Comunicación Indígena, propuesto para el 19 y 21 de noviembre del 2009, en la Ciudad de Bogotá.

Fortalecer los lazos de unidad, desde lo local, regional, nacional, en mira a posibilitar la participación real en el Encuentro Continental de Comunicación, previsto para noviembre del 2010.

Adelantar un proceso de discusión desde las bases indígenas y organizaciones sobre la normatividad, en materia de comunicaciones, como parte de una contribución a la definición de una propuesta
de política para llevarla a un espacio de concertación. Este proceso incluye la reflexión sobre los Autos 092 de 2008, 004 y 009 de 2009, emitidos por la Honorable
Corte Constitucional de Colombia.

El representante del Ministerio de TIC, Jesús Hernán Zambrano, se comprometió con:

- Presentar a través de la Dirección de Acceso y Desarrollo, ante el despacho de la Ministra, para su respectivo estudio el concepto jurídico preliminar que la ONIC le entregó, a través del Consejo Mayor, Luis Evelis Andrade, sobre la ley 1341 de 2009.

- Reforzar la solicitud de condonación ante el despacho de la señora Ministra para someterla a discusión. La cual es el querer de otras regiones previamente.

- Posibilitar el encuentro nacional de comunicación indígena, para la fecha propuesta, con miras a facilitar el aporte sustancial de los pueblos indígenas en el diseño de una política pública integral para pueblos indígenas en materia de las TIC.

- Viabilizar la continuidad del proceso que se adelanta a través del convenio firmado con la ONIC y el Ministerio de Cultura para el acompañamiento y fortalecimiento de las emisoras indígenas, con énfasis especial en la producción de contenidos propios, formación técnica, capacitación en gestión y actualización de tecnologías.

La asesora de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura, se comprometió con:

Tener en cuenta y posibilitar los requerimientos particulares de cada colectivo. Con énfasis en producción de contenidos propios, gestión y difusión de las lenguas propias, con coordinación con la ONIC.

Socializar oportunamente
y por todos los medios posibles, la participación de las ofertas institucionales expuestas. Pero sobre todo a tener en cuenta a la hora de las definiciones, las apuestas de los pueblos indígenas, de manera concertada.

Viabilizar recursos para el encuentro nacional de comunicación indígena.

La ONIC y los colectivos de comunicación (audiovisuales y radiales) indígenas se comprometieron a:

Consolidar el nudo – red caribe de comunicación indígena, como nudo integrador de SICO – ONIC.

Continuar con el seguimiento y sistematización de cada proceso comunicativo.

Fortalecer el proceso comunicativo a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de compartir frutos, intercambios, formación, pasantías.

Dinamizar el fortalecimiento de la Mesa Nacional de Comunicación Indígena, a partir de las experiencias regionales y nacionales de red, como AMCIC y SICO, entre otras.

Aportar desde lo local y regional, a los lineamientos de política pública diferencial de comunicación indígena.

Apoyar la concreción de espacios de debate y concertación con Sayco y Acimpro.

Fortalecer los espacios de formación desde lo propio, hacia la concreción de la Escuela Nacional de Comunicación Indígena. O incidir para concretar dicha carrera en la Universidad Indígena y/o de profesionalización con base en la homologación de las experiencias acumuladas, a través de una universidad pública.

Promover la aplicabilidad en materia de comunicación para la vida en los respectivos pueblos, de la orden constitucional de
los Auto 092 del 2008, 004 y 009 del 2009.

Actualizar y promover el Plan de Vida radial de las emisoras indígenas, a fin de seguir propendiendo por el fortalecimiento de los procesos comunicativos y de nuestros pueblos, como creadores y dinamizadores de nuestras Culturas, con base en los Planes de Vida de cada Pueblo y/o organización.

Dado en la comunidad de Atánquez, Resguardo Indígena Kankuamo (Valledupar, departamento del Cesar, del 16 al 19 de octubre de 2009).