Jorgs Elbers. Las áreas protegidas de América Latina.
Situación actual y perspectivas para el futuro. UICN-Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y de los Derechos de los Recursos Naturales,
2011, Quito, 227 páginas.
Este libro fue producido por la Oficina de
América del Sur de la UICN, con el apoyo financiero del Organismo Autónomo de
Parques Nacionales del Gobierno Español. Revisa las amenazas históricas −y aún
presentes− sobre la constitución y manejo de las AP en América Latina; región
que para el estudio comprende 22 países de América y abarca un total de casi
20,4 millones de km2i, equivalente a 48,5% de la superficie del
continente. Describe la evolución de los sistemas nacionales de áreas protegidas
SNAPs, y contiene un registro de su situación actual, perspectivas y desafíos
que enfrentan en el siglo XXI. Incluye mapas con la ubicación geográfica, y un
conjunto de fotografías que exhiben la belleza de las áreas protegidas.
Constituye un documento de vital importancia para las
personas, comunidades, organizaciones e instituciones gubernamentales
implicadas o interesadas en la protección y conservación ambiental, porque
recoge el diagnóstico y los debates propuestos en el marco del II Congreso
Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas de Bariloche
(2011).[1]
Los temas fundamentales debatidos, entre otros, fueron: la necesidad
impostergable de establecer una relación justa con los pueblos originarios;
fortalecer y extender las áreas protegidas marino-costeras; repensar el rol del
estado y del mercado en la defensa y conservación del patrimonio natural. Se
trata del debate sobre el futuro sostenible de las AP como elemento fundamental
en el debate sobre la reforma estructural de la economía.
El libro está enfocado en las AP terrestres y marinas bajo
jurisdicción nacional. Contiene información sobre las áreas protegidas subnacionales
(departamental/estadual) y municipales, y sobre áreas con distintos tipos de gobernanza
(privada, pueblos indígenas, y comunidades locales). En él se exploran los nuevos
desafíos planteados por la expansión de la frontera agrícola potenciada por los
agro-combustibles, los avances de las explotaciones mineras y de hidrocarburos,
los problemas de seguridad y conflictos bélicos, y el gran desafío global que plantea
el cambio climático.
El contenido se estructura en cuatro capítulos. El primero
presenta una sinopsis regional, que toma en cuenta el perfil socioeconómico y
político de América Latina y las áreas protegidas de América Latina fruto de la
revisión de la literatura más reciente. El segundo capítulo, el más importante,
analiza los SNAPs de los países latinoamericanos. Consta de dos subcapítulos: el
primero abarca a los diez países de Centroamérica, México y Caribe hispano
(Cuba y República Dominicana) y el segundo subcapítulo describe los doce países
de América del Sur. El tercer capítulo se ocupa de El II Congreso
Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas y consta de dos
partes: una sobre los avances y desafíos del Congreso, y otra sobre la agenda
latinoamericana para la gestión de las áreas protegidas entre 2007-2017. El
cuarto capítulo está dedicado al análisis del futuro de las APs en América
Latina.
Este último, denominado “El Futuro de las Áreas Protegidas
en América Latina” analiza las amenazas que impactaban y estarán soportando las
AP de la región en razón del cambio climático. Con base en ello plantea
estrategias y lineamientos de política que podrían contribuir mitigarlas, entre
ellas la internalización de la Carta de la Tierra como marco de “una nueva ética social, empresarial y
política; difícil pero no imposible de lograr (…) para crear una
sociedad global sostenible que respete la naturaleza (p. 200).
[1] II
Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas,
llevado a cabo del 30 de septiembre al 6 de octubre de 2007 en San Carlos de
Bariloche, Argentina. Oficina Regional para América del Sur de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) –organización a
cargo de la coordinación técnica del congreso–, y el Organismo Autónomo Parques
Nacionales (OAPN) de España.