miércoles, 22 de febrero de 2012

Reseña: Áreas protegidas y pueblos indígenas un estudio de caso en Ecuador


1. Santiago kingman (Fundación Natura). Áreas protegidas y pueblos indígenas un estudio de caso en Ecuador. Programa FAO/OAPN Fortalecimiento del manejo sostenible de los recursos naturales en las áreas protegidas de América Latina. Santiago de Chile, 2007, 73 páginas. 

El documento aborda la experiencia con el pueblo indígena Shuar de la república del Ecuador, que habita la Cordillera del Cóndor. Se trata de un estudio de caso relevante para el análisis de la gobernanza de Áreas Protegidas, debido a que dicho pueblo no aceptó, inicialmente, ser parte del sistema de AP del Estado, por considerar que perdían su patrimonio cultural y natural. 
En el proceso de negociación con el estado, plantearon dos estrategias que aún están implementando: el establecimiento del Territorio Shuar protegido para la conservación, y/o la conformación de un Gobierno Shuar Territorial Autónomo, como parte de los gobiernos locales del país y del sistema de AP. Para ello crearon un gobierno territorial que ordena el patrimonio natural y su conservación, fundado en el modelo de vida ancestral, con el objeto de preservar su cultura y espacios de vida. Crearon y están poniendo a prueba una normatividad interna para el uso de los recursos del bosque, la ordenación del espacio y la relación con los actores externos.
En este marco de análisis se destacan cuatro elementos: 1. El debate global de las últimas décadas sobre las categorías de AP en referencia la propiedad y ocupación territorial de los pueblos indígenas; 2. El fortalecimiento de los pueblos indígenas como sujetos políticos al ser incluidos por el Estado ecuatoriano; 3. La incidencia del sistema económico en el país, predominantemente fundado en la extracción de recursos naturales y la producción de alimentos y materias primas; 4. El aumento de conflictos que ha debilitado la alianza los PPII y el Estado para mantener la compatibilidad entre la protección de los ecosistemas y la diversidad sociocultural.
Además de lo anterior, el estudio permite examinar el proceso que avanza actualmente, con propuestas de coadministración en algunas AP de reciente creación, consideradas como más adecuadas a las cosmovisiones y prácticas ancestrales y al reconocimiento territorial de los pueblos indígenas.