jueves, 11 de noviembre de 2010

El legado de resistencia en los territorios indígenas

Los pueblos indígenas de Colombia poseen un profundo conocimiento del medio que los rodea, con base en el cual han desarrollado pautas de poblamiento, estrategias de producción y técnicas de construcción, adaptadas a las condiciones del hábitat y a sus propias formas de organización social y política.
En la mayoría de los pueblos existen dos tipos de autoridad claramente definidos: los médicos tradicionales, cuya función es velar por el bienestar físico y espiritual de las comunidades, quienes constituyen el principal servicio de salud y un importante soporte de la cultura. Esta autoridad y sus conocimientos sobre prácticas curativas y preventivas han debilitado su incidencia en las nuevas generaciones. Otra figura de autoridad legítima son los cabildos, caciques o capitanes, elegida por las comunidades locales para gobernar durante un año, y constituye una instancia democratizadora cuyas funciones principales son: viabilizar la participación de toda la comunidad, ejercer control sobre la adjudicación, conservación y defensa de los territorios ancestrales; resolver conflictos internos y externos de carácter legal, e imponer sanciones y castigos. Estas autoridades cuentan con el apoyo y acompañamiento de los ancianos y sabios de cada comunidad, quienes son considerados como tutores ancestrales de orden social y político.
Un aspecto importante de su pervivencia ha sido...

La indiferencia estatal: memoria de una vieja tensión

La memoria de los pueblos indígenas colombianos ha estado marcada por dos tensiones fundamentales, ambas asociadas al proceso de formación del Estado (iniciada en el siglo XVI), entre la sociedad nacional que emergió de la colonización europea y las sociedades indígenas preexistentes. La primera relacionada con la ocupación espacial y la subordinación indígena en cuanto al ejercicio de autoridad, la explotación del trabajo, la apropiación privada de sus recursos, y la unificación política y económica, entre otras; y la segunda, derivada del largo proceso de homogenización sociocultural a que han sido sometidos, caracterizada por la lucha entre mantener su integridad cultural y lograr la adaptación a los emergentes contextos de globalización. Esta doble tensión se ha mantenido hasta hoy, obligándolos a ajustar sus cosmovisiones y prácticas ancestrales, tanto como sus formas de participación política.
De hecho los grandes cambios institucionales ocurridos en beneficio de los PPII, han sido el resultado de...

Crisis humanitaria de los pueblos indígenas en Colombia

En el presente, los pueblos indígenas viven una crisis humanitaria debido a la reiterada omisión estatal en materia de garantía, protección y goce de sus derechos. Una breve mirada a los datos estadísticos del Sistema de Información Unificado sobre Derechos Humanos de la ONIC-Cecoin (Centro de Cooperación al Indígena), registra 99.642 víctimas indígenas entre enero de 1974 y junio de 2009. La subdivisión en periodos evidencia que el enorme impacto sufrido por los pueblos indígenas durante los últimos años corresponde al transcurso 1998 – 2009, donde se registra el 85% de las violaciones e infracciones (84.604 víctimas). En estos doce años la mayor proporción de víctimas es masculina (67.3%); y la cuarta parte del total son menores de edad: niños (54,4%) y niñas (45.5%). En materia de responsabilidad por actores armados, un poco más de la mitad de las violaciones e infracciones corresponde a los grupos insurgentes (52.7%), seguido por Actores Estatales (31.1%), Paramilitares (11.7%) y Otros Actores (4.3%).
El análisis de la distribución anual permite ver los momentos de...

La respuesta estatal ante la tragedia indígena

La situación humanitaria se agudizó cada vez más. Los pueblos indígenas tanto como sus autoridades locales y organizaciones políticas nacionales, fueron silenciados e invisibilizados, debido a la posición del Gobierno Nacional. Este último, trató de desvirtuar la labor de defensa de los derechos humanos en el país (como lo venía haciendo desde el 2003), criminalizado cualquier acción de defensa y exigibilidad de derechos a favor de dichos pueblos. En este contexto la organización Nacional Indígena de Colombia, al mismo tiempo que otras organizaciones defensoras de derechos humanos, fue amenazada en más de siete oportunidades, según lo reporta el Sistema de Alertas Temprana (SAT) de la Defensoría Del Pueblo.
El enorme esfuerzo de las organizaciones indígenas por hacer visible su situación, los llevó a...

La amazonia colombiana: memoria viva de la extinción indígena

En Colombia, según el registro de la Organización Nacional Indígena de Colombia-ONIC, un tercio de los pueblos indígenas (32) están compuestos por menos de quinientas personas, y la quinta parte del total se encuentra “en alto riesgo de desaparición física y cultural”, en tanto víctimas de un etnocidio sistemático , la mayoría de ellos ubicados en la región amazónica y orinoquense. En este contexto la tercera parte de los PPII se encuentran en proceso de desaparición, situación de extrema vulnerabilidad que fue advertida en el 2004 por Rodolfo Stavenhagen, Relator Especial de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas y Tribales, y constatada en el 2009 por James Anaya, actual Relator Especial de Naciones Unidas para Pueblos Indígenas y Tribales.
Un estudio reciente señala que... Leer más: http://diegohenao.blogspot.com/2010/11/la-amazonia-colombiana-memoria-viva-de.html